Inicio Blog Página 3

Dial joven del centro

0
dialcentro

Casi medio centenar de obras estuvieron en concurso durante  la quinta edición del Encuentro y Concurso Nacional de Jóvenes Radialistas DialCentro, que tuvo su gala de premiaciones este fin de semana en la Casa del Joven Creador de la ciudad de Santa Clara.

Se reconoció con un gran premio y también en la categoría individual Guion y dirección, al realizador César Ramón Irigoyen Milian, de la cadena CMHW, por su radio teatro: “Luz pa´ Carbonell”, el cual, el jurado calificó como un digno homenaje a uno de los grandes del arte escénico cubano (Luis Carbonell). Como un “acabado cuadro de las esencias autóctonas de la cultura popular cubana con maestría, soltura y simpatía”, trascendió este material.

El lauro individual de actuación fue para  la actriz del grupo Dramático de la CMHW, por su participación en la radionovela “Brisa y Terral”: Liecty Ruiz Mateo. A decir de los decisores, ella logró un personaje trágico en su cotidianidad, lleno de matices, sensaciones y sentimientos que se contradicen y hacen crecer al personaje y a la obra que lo contiene”. Gran riqueza histriónica, naturalidad y frescura demostró también Kevin Daniel, protagónico de la obra “Hoy quiero saber” de la emisora Radio 26 de Matanzas, lo que le mereció el Premio especial de actuación.

Obtuvo premio de locución Aniel Santiesteban, quien logró empatar con su destinatario, el público joven, sin hacer concesiones, durante su intervención en el programa Somos de Radio Angulo, radiado en Holguín. Mientras que se reconoció por ser ejemplo de maestría en el arte del sonido a la artista Anisley Arencibia Blanco a cargo de la realización de sonido de la obra “Una golondrina en las Escaleras de Jaruco”.

El jurado consideró como el Mejor proyecto de programa al Talentómetro, de Sander Morgado, Radio Sancti Spíritus, un programa musical didáctico participativo de profundidad conceptual y formal, digna de ser incluido en la programación de su emisora. Esta modalidad se estrena para este cumpleaños cinco de DialCentro.

Por su parte, en el apartado de concurso general se alzó también con el Primer premio: “Una golondrina en las Escaleras de Jaruco”, de Yuniel Rodríguez Chávez, Radio Jaruco. De esta entrega se dijo también que su argumento honra a una  cubana, Ana Mendieta, crecida en el exilio y creadora de una obra que es hoy un bien patrimonial de ese poblado.

En un segundo lugar quedó la creatividad del infantil “Hoy quiero saber”,  de Nolberto Cedeño Fernández, de Radio 26. Y el tercer lauro fue duplicado para bien del material “Robaina, cosechero mayor en tierras del mejor tabaco del mundo” de Radio Guamá, Pinar del Río; y “Cazando Pregones” de Radio Trinchera Antimperialista, en Guantánamo.  

De las anteriores realizaciones se elogió durante los días de debate del festival; el hecho de rescatar para la memoria del país a uno de sus mejores cosechadores de tabaco; y en la realización guantanamera, descubrimos un mundo lleno de la chispa natural de los vendedores callejeros. Por último, no menos importante, resulta la mención del jurado a  “Los afortunados” de Radio Caibarién, testimonio de un hecho histórico ocurrido en el beisbol cubano que también representa un resumen entretenido de estadísticas y testimonios.

Al cierre del evento ofrecieron sus consideraciones los prestigiosos integrantes del jurado, Maricarmen García, actriz y asesora de la CMHW, César Hidalgo Torres, director, asesor y locutor de Radio Angulo, en Holguín, y Dayron Ferrada Zapatero, director y locutor de Radio Victoria, en Las Tunas. Coincidieron en la calidad de las obras en concurso, de las cuales resaltaron la frescura del arte joven, sin concesiones a la profesionalidad que exige el medio radial.

Especificó el coordinador de este Encuentro y Concurso Nacional de Jóvenes Radialistas, Lester Rodríguez Arocha, que se recibieron en la Reina Radial del Centro unas 44 obras  procedentes de 11 provincias del país. “La mayor participación se halla en Villa Clara, pues 5 de sus 6 emisoras enviaron trabajos”, dijo.

Este certamen, auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz en Villa Clara, la Dirección Provincial de Cultura, y la Dirección Provincial de Radio, permite el intercambio entre la vanguardia de la radio cubana en la medida que se realizan la escucha y debate de programas en competencia.

Los participantes de DialCentro, presenciaron también varios paneles acerca de la locución y la participación de los públicos en la radio. Se enrolaron en diversas sesiones de trabajo que transcurrieron cada día en la sede de la Uneac y en la emisora provincial CMHW.

En sus consideraciones para este portal, Rodríguez Arocha destacó como otros momentos significativos dentro del evento, la escucha de programas que señalaron una renovación formal y conceptual décadas atrás, así como un taller para la preparación de un proyecto de programa.

Como hace ya un quinquenio DialCentro  volverá el año próximo con el fin de estimular la creatividad y propiciar el intercambio de ideas acerca del quehacer radial entre los jóvenes de la Isla, coincidieron los premiados.

Tomado de Asociación Nacional de la AHS

En Pinar se siente el rock

0
pinar se siente el rock

Acordes de guitarra; baterías que resuenan; alegría; música; baile; amistad, así se ha vivido en el territorio más occidental de Cuba, la 24 edición del Festival Pinar Rock, un evento que desde el pasado jueves rompe por completo con la rutina de los pinareños.

Y es que representantes de Alemania, Australia, Estados Unidos, México y Cuba, han llegado hasta Vueltabajo para regalar a la afición local una muestra de su reportorio.

Como escenario, el terreno de fútbol de la Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca y como motivación, los deseos de rockear y mostrar a la gente lo bonito de este género musical.

“Creo que lo que nos ha permitido mantenernos por 24 años es precisamente el amor que sentimos por esta música y por la unión de las bandas, por eso en esta edición hemos querido llevar nuestro arte a lugares importantes de la provincia para que los invitados conozcan sobre la música que realizamos y cuánto podemos transmitir con cada canción. Es el caso del Hospital Pediátrico Pepe Portilla y su sala de Oncohematología, y el Proyecto Con Amor y Esperanza, para niños con síndrome de Down”, explicó Sergio Ernesto Puentes, coordinador del festival.

pinar se siente el rock

“Tenemos 8 bandas extranjeras y 5 cubanas que siempre han acompañado a Tendencia –agrupación a quien se dedica este festival-, por eso pensamos que es importante que todos conozcan sobre la atención que reciben los niños en Cuba, y como desde el arte podemos regalarles esperanza y vida”, agregó.

Precisamente en su visita a la institución de salud, los músicos regalaron a los más pequeños un espectáculo que incluyó baile, danza, magia, música y literatura, sin dudas, un remedio perfecto para sus dolencias.

“Para nosotros significa mucho estar aquí, compartir con los niños, conocer la realidad de Pinar del Río. Es increíble su fortaleza y el tratamiento que reciben por parte de los médicos y enfermeras. Gracias a todos por el trabajo tan lindo y humano que realizan”, expresaron algunos integrantes de la agrupación Ecuariont (México), durante el intercambio.

“Sin duda alguna quebró mi corazón el ver a esos niños padecer enfermedades desde tan pequeños, no obstante, me voy contento pues creo que al menos, por un momento, logramos dibujar una sonrisa en sus rostros”, aseguró Noel Rivera, bajista de la Banda PRO-FE-CIA (Estados Unidos).

Asimismo, para los participantes estar en Vueltabajo significa un reencuentro con la cultura y las tradiciones de un género que sobre todo se debe a su público.

“Los amantes del Rock en Pinar se merecen todo nuestro esfuerzo, y por eso cada año tratamos de hacer un mejor evento, para que ellos estén satisfechos, esta es nuestra manera de agradecerles su compañía y su complicidad siempre”, comentó el también integrante del grupo Tendencia, Sergio Ernesto Puentes.

pinar se siente el rock

“Hace dos años vinimos invitados por nuestros hermanos de Tendencia, y la audiencia nos recibió con mucho cariño, por eso para nosotros ya es como una tradición participar en el Festival, y si nos siguen convocando, aquí estaremos sin falta. En Pinar del Río la cultura es tan bonita, y la gente te recibe tan bien que da gusto venir aquí, el calor humano que recibes te hace sentir como en casa”, expuso otro de los integrantes de la banda estadounidense PRO-FE-CIA.

A 24 años de fundado, el Pinar Rock, constituye un espacio para promover la creación musical de las bandas rocanroleras de todo el país y algunas partes del mundo. Por ello, el reto principal está en “hacerlo cada año mejor, incentivar la presencia de más bandas cubanas y extranjeras, reunir mucho más público, sobre todo estos muchachos jóvenes que hoy comienzan prácticamente a involucrarse con el género”, agregó el coordinador del evento.

Este sábado, los más de 30 participantes visitarán el proyecto Con amor y esperanza y a partir de las 10 de la noche, iniciarán las presentaciones musicales en el terreno deportivo de la Universidad de Pinar del Río, un sitio que, a juicio de Sergio Ernesto, les permite “la presencia de un mayor número de personas y un sonido más fuerte, para transformar el Festival en un mega espectáculo para todos los pinareños”.

Diálogo, creación e iniciativa, presentes este año en La Vuelta Abajo

0
jovenes en la vuelta abajo diálogo

Cerca de una treintena de jóvenes de varias provincias del país, participan desde el pasado 6 de noviembre en la sexta edición del encuentro nacional y concurso para jóvenes radialistas La Vuelta Abajo, un espacio caracterizado por el debate, la crítica constructiva y el aporte de soluciones viables a los problemas que presentan hoy nuestras emisoras de radio y canales de televisión.

En su primera jornada, el evento propuso discusiones teóricas en torno a temas relacionados con los aciertos y desaciertos en los programas para jóvenes y la necesaria interacción que se debe tener con los públicos.

La ponencia inicial, a cargo del realizador de Sancti Spíritus, Jairo Alberto Pacheco Crespo, abordó conceptos importantes, como radio visual, mediaciones, participación y programas juveniles. “Tenemos que despojarnos de lo habitual, ya las audiencias no son las mismas. Ya no somos el medio tradicional de escucha, pues los jóvenes utilizan todos los medios y así tenemos que ser nosotros”, explicó el ponente.

“La Radio visual es muy importante, ya el locutor y realizadores se acercan más al público usando las nuevas tecnologías, los sitios institucionales y las redes sociales, el mundo trasmedia va ganando espacio, por lo que, aunque seamos Radio también tenemos que crear nuevos contenidos. Hay que segmentar el destinatario juvenil. Hay que hablarles desde todos los ámbitos, visitar las escuelas, hablarles y que participen. En ello juega un papel primordial el director del espacio”, agregó.

Asimismo, los criterios de los jóvenes no se hicieron esperar…

Desde Holguín, llegó la opinión del joven Manuel Alejandro, quien reflexionó sobre la necesidad de cambiar algunos puntos de vista que actualmente se han vuelto un tanto obsoletos.

“Aún no tenemos la mentalidad abierta para crear nuestros espacios, por ejemplo, los jóvenes estas constantemente en las redes sociales son consumidores y también productores de contenidos constantes. La mejor participación de un programa es contar con la opinión de los jóvenes, pero no la tradicional (Vía Telefónica), las emisiones radiales tienen que estar en las redes sociales, y en ese sentido nos falta la visión de pensar y hacer cosas diferentes, que para nada son imposibles. Es fundamental contar con una estrategia de comunicación global, pero particularizarla, pues hay que estar donde se gestan las conversaciones juveniles”, dijo.

Las experiencias de Radio Taíno en la generación de contenidos para la plataforma radial y para su marca en Internet, fueron expuestas por la joven periodista Indira Iglesias, quien argumentó: “Es necesario socializar las ideas y las estrategias comunicacionales que hoy se realizan en las emisoras, pues, aunque se hace mucho, no es suficiente. Poco a poco hay que ir involucrando a los colectivos de programas, no puede ser una maratón de que todos estén en las redes, sino los de más audiencia, para mantenerlos actualizados, pues en este mundo la constancia y los contenidos inteligentes, son muy importante y además, la idea es que nuestra Radio ocupe todos los espacios posibles”.

Otros criterios estuvieron relacionados con la pertinencia de construir programas juveniles de utilidad para este grupo etario, en los que se les ofrezcan noticias y soluciones a los problemas que los preocupan, pues sus inquietudes deben ser el hilo conductor de los guionistas y directores.

En segundo momento los participantes dialogaron sobre la participación de las audiencias en nuestras programaciones, a partir de la conferencia del máster Léster Rodríguez Arocha “Radio: participación y construcción socil de la realidad. Apuntes para el debate”.

“La Radio precisa de cambios en su programación y en sus realizadores. Uno de los peligros es que estamos reproduciendo los contenidos que radiamos en el internet y esa no es la idea, hoy necesitamos transformar los modos de la comunicación mediática, solo así podremos tener una Radio más participativa”, comentó el ponente.

“Se trata de pensar de otros modos, para llegar a otro tipo de participación que aún considero está distante”, concluyó.

De igual forma, la joven villaclareña Yaima Machado, aseguró que “existe aún una mentalidad muy esquemática, y es fundamental motivar,  para promover el conocimiento y la creatividad. Nuestro objetivo es que la audiencia nos escuche y nos permita acompañarla. Hay que pensar si entre nuestros decisores existe la voluntad de cambio”.

En tanto, el director de la emisora Radio Taíno, Otto Braña González, insistió en la necesidad de hacer programaciones atractivas, que gusten, que atraigan. Asimismo profundizó en la importancia de investigar, estudiar y capacitar para mejorar el trabajo que se hace en las plantas radiales.

En este sentido expresó: “en nuestra emisora, el programa que pierda audiencia se analiza y si no tiene que estar pues no está. Cada emisión tiene que ser fruto del seguimiento, del análisis. Es cierto que a los realizadores no les gusta que los señales, pero el seguimiento e intercambio con el directivo del programa de manera sistemática te brinda la oportunidad de llevar a la audiencia una programación mejor. Hay que salir de la zona de confort, la vida nos llevará a ello tendremos como impulso la nueva Ley de Comunicación”.

Creatividad, cambio de mentalidad, romper con los esquemas, participación e interacción, fueron algunas de las palabras más repetidas en la primera jornada de la Vuelta Abajo, evento que además acercó a los jóvenes al patrimonio musical pinareño, a través de un recorrido por el centro de documentación e información musical “Argeliers León”, donde visualizaron partituras, discos de acetato, objetos personales de artistas famosos, muebles, fotografías, recortes de prensa e instrumentos musicales.

Para la jornada de este jueves, el evento propone la realización del panel El reto de hacer radio para jóvenes”, a cargo de los jóvenes Jorge Luis Ríos García, Dayana Mesa Giralt, Yuniel Cepena Gijón y Glenda Boza Ibarra. En tanto iniciará la conformación de los equipos para el ejercicio práctico que se realizará el viernes en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Federico Engels.

La Vuelta Abajo, un espacio para mantener los sonidos en el éter

0
la vuelta abajo

Por sexto año regresa el encuentro nacional y concurso para jóvenes radialistas La Vuelta Abajo, espacio que, del 6 al 10 de noviembre, pretende estimular, desde Pinar del Río, la excelencia y profesionalidad en la creación de las nuevas generaciones de realizadores.

El evento, dedicado al Tercer Congreso de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), aspira, además, a mostrar la calidad de los productos radiofónicos producidos en las emisoras de Cuba y a crear un espacio de intercambio teórico entre realizadores, que, en esta ocasión, debatirán sobre la realización de programas de participación.

“Vamos a analizar lo relacionado con la realización de programas para jóvenes en el sistema de la radio cubana. En este sentido, sobresalen el panel: “El reto de hacer radio para jóvenes”, a cargo de los jóvenes Jorge Luis Ríos García, Dayana Mesa Giralt, Yuniel Cepena Gijón y Glenda Boza Ibarra; y el taller: Programas para jóvenes y participación. Aciertos y desaciertos”, sin dudas dos de las actividades más interesantes del evento”, aseguró Yusley Izquierdo Sierra, coordinador de La Vuelta Abajo.

El encuentro propone además un ejercicio práctico, que en esta oportunidad, consiste en realizar un programa dedicado a las nuevas generaciones.

“Este año escogimos dos escenarios que consideramos vanguardias en este tema, la Universidad de Ciencias Médicas, Ernesto Guevara de la Serna, para de alguna manera establecer ese vinculo necesario con la radio universitaria,  y el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas, Federico Engels, centro que sin dudas prestigia el quehacer educativo en nuestra provincia”, agregó Izquierdo Sierra.

Los participantes también recorrerán varios sitios renovados de Pinar del Río, como parte del Programa de Reanimación de la Ciudad y disfrutarán de la música pinareña en diferentes escenarios culturales de la urbe.

Durante La Vuelta Abajo, las frecuencias de FM de Radio Guamá transmitirán las obras, y al concluir el concurso se otorgarán tres grandes premios: el Juan Hernández in memoriam correspondiente a propaganda, Jorge López in memoriam para programas informativos y Nicolás Martínez in memoriam como reconocimiento al producto juvenil más destacado.

También se adjudicarán estímulos a la mejor dirección, grabación y edición, guión, locución femenina y masculina, periodista y operador de máster, mientras se entregará el premio de actuación Héctor Pérez in memoriam, a los espacios dramatizados.

De igual forma, se concederá un reconocimiento al programa de radio universitaria más sobresaliente y el laurel UNICEF, a aquellos materiales de propaganda, periodísticos o programas juveniles los cuales evidencien reflejen las temáticas de redes sociales, el embarazo en la adolescencia y el bullying escolar.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) de este territorio y la dirección provincial de radio en Pinar del Río conferirán dos galardones colaterales, el primero al trabajo dedicado a la labor de la Asociación Hermanos Saíz y el segundo, al mejor material dedicado a la ciudad de Pinar del Río.

Auspiciado por la AHS y la Dirección Provincial de Radio, en el certamen participarán jóvenes menores de 35 años, quienes previamente enviaron sus obras en las categorías de propaganda directa, géneros informativos y programas para jóvenes.

El ideario del Che en voz de su hija Aleida Guevara

0
el ideario del che, aleida guevara
FOTO: CARLOS RAFAEL

Quizá porque estuvo marcada por la improvisación sobre el conocimiento cabal de lo que expresó, por el ímpetu con que defiende lo que su padre creyó y ella profesa a ultranza, Aleida Guevara March prestó certeramente su voz a Ernesto Che Guevara en la conferencia El ideario del Che y su papel en los procesos de cambios actuales en Cuba, clausura del holguinero XIII Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

La reconocida pediatra e hija mayor del líder argentino–cubano basó su intervención en la lectura de fragmentos de El socialismo y el hombre en Cuba y su posterior comentario, “mi Biblia personal”, dice Aleida, “un escrito extraordinario que sigue teniendo plena vigencia 55 años después de haber sido escrito”, recalcó.

Aunque el público asistente fue variado; incluso personas de otros países participantes del Congreso —que formó parte de la XXIV Fiesta de la Cultura Iberoamericana, realizada en Holguín del 24 al 30 de octubre—, las palabras de Aleida estuvieron dedicadas principalmente a los jóvenes.

“Es inadmisible que hayan desaparecido muchachos en México y tengamos que esperar para reaccionar, sobre todo los jóvenes que tienen fuerza y pujanza. Es nuestro deber y debemos protestar cotidianamente ante eso y educar a las nuevas generaciones”, comentó la también directora del Centro de Estudios Che Guevara, en La Habana.

La realidad cubana contemporánea y sus variados matices fue reflejada en su intervención hilvanada con la obra guevariana: “La cuestión no es solamente hablar, sino que las personas puedan palpar los cambios. Conversamos mucho de economía, pero dónde está la formación del hombre nuevo. Todo desarrollo material debe ir aparejado al desarrollo de la conciencia social”, enfatizó Aleida.

La autora del libro Evocación—que testimonia la relación entre sus padres y que acaba de presentarse en Tailandia— reflexionó también sobre la formación ideológica de las nuevas generaciones y el éxodo de jóvenes profesionales, en los que el Estado ha invertido en su formación, a otras regiones del mundo.

“¿De quién es la culpa? De nosotros que no formamos con el ejemplo cotidiano. ¿Dónde estamos fallando? Esto tenemos que diagnosticarlo y compartir las cosas buenas como sociedad. Todos sabemos dónde están los problemas, pero nos quedamos ahí, como paralizados. ¿Cómo educar a las nuevas generaciones? Nosotros no supimos mostrar con el ejemplo como sería el hombre de mañana”, subrayó.

A la par, apuntó: “De qué nos vale decir que seremos como el Che si no lo ponemos en práctica. Nos hace falta más información, más dominio de lo que está ocurriendo actualmente. A todos nos duelen las mismas cosas, por qué esperamos a que otros lo digan y no lo decimos todos. No estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer”.

Finalmente la Aleida mostró las experiencias de trabajo en el Centro de Estudios Che Guevara, principalmente en el rescate, investigación y promoción de la vida y obra del Guerrillero Heroico, y el trabajo comunitario, realizado principalmente con los niños. Además, pidió subrayar una frase del Che tomada de El socialismo y el hombre en Cuba: “El presente es de lucha, el futuro es nuestro”.

Concluyó el Almacén de la Imagen

0
almacén de la imagen

El Almacén de la Imagen está cerrado, al menos hasta el 2019; pero han quedado abiertos pensamientos, inquietudes, enseñanzas por aplicar, y han nacido nuevos sueños, nuevos proyectos, en pos de revolucionar constantemente el audiovisual cubano.

Encuentros como el que tuvieron participantes del evento con el destacado realizador cubano Ernesto Piña, reconocido a pesar de su juventud por su excelente trabajo de vanguardia, y el productor del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, Aramís Acosta, dejaron en los realizadores noveles rutas para andar.

La ceremonia de premiación y clausura de esta edición 28 del evento ocurrió en la sala de concierto José Marín Varona. El Gran Premio Luces de la Ciudad fue para el corto de ficción La sed humana, de los directores Danilo C. Paris y Gabriel Alemán, el cual acaba de incluirse en la selección oficial de la World Cinema Amsterdam 2018.

Relación de premios entregados por el jurado central

Especialidades

Mejor Dirección: Danilo C. Paris, por el corto de ficción La sed humana, producido por FAMCA-ALMENDARES.

Mejor Guion: Danilo C. Paris y Gabriel Alemán por La sed humana.

Mejor Dirección de Fotografía: Kalet Polo, por el corto de ficción Lobos, realizado por Camila Carballo y producido por FAMCA.

Mejor Diseño de Banda Sonora: Jesús Bermúdez, por el documental Los perros de Amudsen, realizado por Rafael Ramírez y producido por EICTV.

Mejor Edición: Matteo Faccenda, por el documental Los perros de Amudsen.

Mejor Dirección de Arte: Amanda Mulet, por el corto de ficción Niñas en la playa, realizado por Noemí Susel Legón y producido por FAMCA.

Mejor Música Original: Rafael Ramírez y Jesús Bermúdez, por el documental Los perros de Amudsen.

Mejor Animación: Jarol Cuellar, por el corto Descompuesto, producido por ANIMIA.

Géneros

Mejor Documental: Indiana Díaz Caraballo, por De las almas secas, dormidas, producido por FAMCA.

Mención: Laura Batista Aranda, por Simulacro, producido por FAMCA.

Mejor Ficción: Danilo C. Paris, por La sed humana.

Mejor Mini-corto: Gretel Nuez, por Raíces, producido por FAMCA. Mención: Wendy Como, por Refugio, producido por FAMCA; y Raúl Torres, por Apocalipsis clown, producido por FAMCA.

Mejor Video clip: Eric Alejandro, por Me voy, producido por CIMARRÓN. Mención: Yanilis Nuevo, por el video-danza Equilibrio, producido por ISA CAMAGÜEY.

Del jurado de pitching

Proyecto de ficción: Rojo, de Juan Carlos Tavío. La obra se ajusta al presupuesto y recursos de producción de 50 000 pesos cubanos, otorgados por el ICAIC.

Proyecto de animación: Camino a casa, de Rogelio Loret de Mola. Dispone de 37 500 pesos cubanos otorgados por el ICAIC.

Proyecto de documental: Al mar, de Claudia González y Rubén Aja. La Universidad de la Artes le otorgó 25 000 pesos cubanos.

Los ganadores del pitching La Imagen del Almacén deben realizar sus obras en el primer semestre del 2019, con vistas a estrenarlas en la próxima edición de esta muestra audiovisual.

Relación de premios colaterales

Premio Especial de la EICTV: Indiana Díaz Caraballo, por la obra De las almas secas, dormidas. El premio consiste en la participación en un taller de la Cátedra de Documental de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, acorde a sus intereses como creadora.

Premio Cinema (Centro Provincial del Cine de Camagüey): Betty Leidys Domínguez, por el mini-corto Mía, producido por ISA CAMAGÜEY.

Premio filial camagüeyana de la Universidad de las Artes: Everlane Moraes, por el documental Aurora, producido por EICTV. Mención: Abdel Martínez, por el mini-corto El nido, producido por ISA CAMAGÜEY.

Premio Mundo A: Everlane Moraes, por el documental Aurora, producido por EICTV.

Premio Claqueta (TVCamagüey): Betty Leidys Domínguez, por el mini-corto Mía.

Premio UJC: Ulises Hernández, por el documental Qué suerte que tengo una nube, producido por TV Mayabeque.

Premio UNEAC: Oscar Alejandro Viñas, por el documental Voces sin rostros, producido por ISA CAMAGÜEY.

 

Tomado: Asociación Nacional

Inicia Festival Pinar Hip Hop 2018

0
festival de hip hop, pinar hip hop

El movimiento pinareño de música alternativa está de plácemes con el inicio hoy de la Décimo Sexta edición del Festival Pinar Hip Hop, en la capital pinareña.

Como en ediciones anteriores, el festival concibe la presentación de diferentes vertientes entre ellos el break dance, free style, el rap y djs.

El evento – a desarrollarse hasta el 17-  combinará las presentaciones de los artistas del patio y de otros lugares de la geografía del país, con una mirada teórica, a partir de la realización de conferencias y conversatorios sobre cómo versa el hip hop en otras latitudes, fundamentalmente las hispanoparlantes.

Instituciones culturales como La Sitiera y La Casa del Joven Creador acogerán las iniciativas del movimiento Hip Hop en Pinar del Río, a las que se sumarán otros espacios como los consejos populares Hnos Cruz y La Conchita.

H.I.P.H.O.P, es un acrónimo que se puede interpretar como Paz Interior Para Ayudar a Otras Personas a Prosperar (Having Inner Peace Helping Others Prosper).

El movimiento artístico surgió en Estados Unidos a finales de los años 60 en comunidades como Bronx, Queens y Brooklyn.

En Cuba, la penetración de la cultura Hip Hop data de la década del 70 del siglo XX, cuando el rap y el breakdance se introdujeron en la isla.

Con el decursar del tiempo se produjo una cubanización de dicho modelo, adaptándose a nuestra realidad desde el punto de vista temático y formal.

Programa

Jueves 13:

9:00 pm: Coctel de bienvenida y acreditación de los participantes.

10:00 pm: Descarga Hip Hop Casa del Joven Creador.

Viernes 14:

2:00 pm: Presentación de libros online relacionados con la cultura Hip Hop por Alejandro Zamora en la Casa del Joven Creador.

9:00 pm: Concierto. La Sitiera

Sábado 15:

10:30 am: Conversatorio sobre la actualidad del Hip Hop en Cuba por El Brujo en la casa del Joven Creador.

2:00 pm: Proyección de audiovisuales relacionados con el Movimiento Hip Hop (Casa del Joven Creador).

9:00 pm: Concierto. Mercado del Rpto. Hnos Cruz

Domingo 16:

2:00pm Intercambio entre los participantes en el evento (Casa del Joven Creador)

9:00 pm: Concierto y competencia de Break Dance y Free Style. Consejo Popular la Conchita

Festival Pinar hip hop 2018
Poster Pinar Hip Hop 2018 / Diseño: Michel GMG

festival de hip hop, pinar hip hop
Programa del Festival Hip Hop 2018 / Diseño Michel GMG

festival de hip hop, pinar hip hop
Programa Pinar Hip Hop 2018 / Diseño: Michel GMG

 

Tomado de Radio Guama Digital

Festival de la cultura vueltabajera “Nosotros” en su 5ta edición

0
festival de la cultura vueltabajera
Foto de archivo: Festival Nosotros 2014 / Tomada del sitio web del Festival Nosotros de Pinarte

Para mostrar tradición y contemporaneidad de los pinareños, regresa el festival de la cultura “Nosotros”, evento identitario que tuvo su primera edición en 2014 como iniciativa de la filial vueltabajera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Con el concurso además de la Dirección Provincial de Cultura, la Asociación Hermanos Saíz y los diversos organismos del territorio, Nosotros 2018 aspira a llevar el arte a las calles y mostrar cuanto nos distingue en el resto del país y el mundo.

La que sería la tercera edición del festival está prevista del 7 al 10 de septiembre próximo, en el contexto de las celebraciones por el aniversario 151 de la titulación de la ciudad de Pinar del Río.

Hasta el momento se prevé la ubicación del escenario principal en la avenida Rafael Ferro, donde ofrecerán conciertos agrupaciones de música popular bailable.

Los parques Antonio Maceo, la Independencia, José Martí y Roberto Amarán, estarán en función de presentaciones artísticas, exposiciones, venta de productos locales y otras iniciativas.

También las instituciones culturales ubicadas en las principales avenidas de la urbe acogerán actividades del amplio programa del evento.

Para asegurar la calidad de las propuestas, la comisión organizadora realiza reuniones de trabajo en la sede del gobierno provincial con la participación de autoridades de todos los organismos implicados.

Durante el encuentro más reciente, el reconocido escritor Nelson Simón aseguró que el Nosotros no es solo para mostrar la identidad cultural de los pinareños sino que también representa un punto de partida para abrirnos más al país.

Tomado de: Radio Guamá Digital

La Pista Rita es un desierto

0
Pista Rita
Pista Rita /Foto Yuly Morejón

El anfiteatro Rita Montaner de la ciudad de Pinar del Río, conocido como Pista Rita, parece un desierto, cuestión que se hace notar más cada verano.

Hace ocho años el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente(CITMA) determinó su cierre porque las actividades culturales que allí se realizaban molestaban a la vecindad.

Muchos de los artistas que actuaron en ese espacio hoy sienten añoranza de lo que fue.

Los miembros de la Asociación Hermanos Saiz en Pinar del Río dejaron de contar con una instalación, escenario ideal para presentaciones de gran formato de la música alternativa provincial, nacional y extranjera.

Exterior del Pista Rita /Foto Yuly Morejón

El inmueble sufrió transformaciones varias veces y muchos consideran que fue para solucionar la socioacusia, efecto provocado por el ruido en el fondo habitacional aledaño al anfiteatro; pero el CITMA no facilitó más datos al respecto.

Como alternativa -y no a corto plazo-, la Asociación Hermanos Saiz, proyecta una nueva reforma constructiva que permita la insonorización del Pista Rita a fin de provocar barreras acústicas e impedir las molestias a los vecinos según informó Leisester Correa Corbillón, presidente de la AHS.

De grandes acontecimientos culturales en la provincia fue escenario el Pista Rita, un sitio que llegó a reunir más de 800 espectadores, muchos de los cuales, pasaron allí inolvidables momentos.

A pesar de estar cerrada al público, Pista Rita aún cuenta con una unidad de gastronomía.

Este será otro verano en el que no contaremos con esa instalación para el disfrute del pueblo, ávido de escenarios como lo que fue el popular Pista Rita, hoy subutilizado completamente.

Un sitio, además, cuyo nombre original hace honor a una de las más grandes artistas cubanas, Rita Montaner.

Exterior del Pista Rita /Foto Yuly Morejón

Tomado de: Radio Guamá Digital

La rumba pervive en Pinar del Río (+Fotos y podcast)

0
rumba
Foto de Januar Valdés.

El pasado Lunes 20 de agosto, en horario vespertino una delegación extranjera de artistas -junto a la máxima dirección de Timbalaye, promotor cultural de la rumba en el país-, visitó Pinar del Río.

Llegó al territorio vueltabajero como parte de la décima edición del Festival Internacional “La ruta de la rumba”, que propone un recorrido por varias provincias cubanas.

rumba
Foto de Januar Valdés.

La casa de cultura Pedro Junco acogió el evento: un espectáculo musical danzario en el que se presentaron la joven agrupación pinareña Clave de Rumba pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz y la compañía folklórica Ayé Oñí.

Sobre la organización y el objetivo del festival, conversamos con la directora artística de Timbalaye, Irma Castillo:

La rumba es un género de música tradicional cubana, de raíces africanas, considerada por los especialistas como la madre de numerosos ritmos y bailes latinos. El Festival Internacional “La ruta de la rumba”, con el impulso del promotor cultural Timbalaye, la rescata y salvaguarda.

Que Pinar del Río sea una de las sedes escogidas para el desarrollo del evento, significa que en nuestra tierra pervive la tradición rumbera.

rumba
Foto de Januar Valdés.

Tomado de: Radio Guamá Digital

El tiempo

Pinar del Río
nubes
26.9 ° C
26.9 °
26.9 °
72 %
2.3kmh
100 %
Mar
33 °
Mié
31 °
Jue
33 °
Vie
32 °
Sáb
32 °