Inicio Blog Página 24

Concurso de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo

0

El Encuentro y Concurso de Jóvenes Radialistas La Vuelta Abajo, en su segunda edición, se desarrolló del 6 al 9 de noviembre en Pinar del Río. Durante los días 6 y 7 tuvieron lugar las sesiones teóricas del certamen. El inicio de estas jornadas estuvo marcado por la presencia de Héctor Pérez Ramírez, destacado director de programas de Radio Progreso, quién impartió una conferencia sobre el dramatizado radial. Algunas de sus consideraciones fueron:

Hoy me siento joven porque hay mucha sabia y talento a mi alrededor y eso es algo que tenemos que trabajar para que no se pierdan esos talentos (…) La persona que se dedica a este trabajo tiene un retos diario, es enfrentarse a un hecho nuevo e irrepetible  Muchos no valoran el trabajo que realizan los artistas dramatizados, específicamente los dedicados a las Radio Novelas, yo como todos los que se dedican a esta profesión, vivimos para ella (…)Sé que la radio está en manos talentosas, las de los jóvenes. Hay que ayudarlos y orientarlos sin vanidades, para que tengan el camino más desglosado, sin ataduras, siendo sinceros y honestos. Estoy muy feliz por estar en este evento de jóvenes realizadores, ha sido magnífico escuchar lo que piensan, y ver sus ganas de hacer una Radio más atractiva.

Ustedes, los jóvenes están trazando nuevas formas de hacer. Aunque la radio tiene la posibilidad de que el actor esté gran parte de su vida dentro del medio, hay que tener en cuenta el talento joven, a pesar de las presiones de algunos actores.

Se presentaron además las ponencias “El radiodocumental y la historia de vida: una pareja dispareja”, de Eric Caraballoso; “La ética del locutor, el compromiso ante el micrófono abierto”, de Michel Pérez Abreu; “La radio y los jóvenes: desafíos actuales”, Léster Rodríguez Arocha; así como “Retos y creatividad”, por Frank González. Estos espacios de debate generaron polémicas sobre las principales inquietudes artísticas de los jóvenes reunidos en la cita.

En horas de la mañana del viernes 7 de noviembre los delegados e invitados a La Vuelta Abajo sostuvieron un intercambio con Arsenio García, Oficial de Comunicaciones de UNICEF en Cuba y Yusimí González, Jefa de Programación de la Radio Cubana. El tema abordado fue la necesidad de insertar temas relacionados con la niñez y la adolescencia en la parrilla de programación las emisoras radiales. Al respecto Arsenio García expresó: “La Radio será el medio más importante con que trabajará la UNICEF en los próximos años. Estamos cambiando en los últimos tiempo, siendo más flexibles, aunque en este país es muy diferente la realidad que se vive si lo comparamos con otros, por la participación ciudadana que aquí existe (…) Las informaciones que realizamos es necesario que tenga rostros humanos, en investigaciones hemos notado que las emisoras provinciales y municipales que están en internet tiene un gran alcance, y la UNICEF utilizará estas potencialidades para llegar más y mostrar los buenos ejemplos que tiene Cuba, en materia de cumplimientos de los Derechos de las Niñas y los Niños (…) En América Latina y en el Mundo hay carencia de participación ciudadana, carecemos de buenos ejemplos para trasmitir por los Medios. Nos encantaría poder mostrar en el ámbito regional, los buenos ejemplos que existen en Cuba de participación ciudadana, y las emisoras locales son importante en este trabajo, para mostrar lo que hacemos y los buenos resultados».

Por su parte Yusimí González manifestó: “Hay 111 Programas de radio dedicados a la niñez en Cuba, pero creo que también nos quedan lagunas en las parrillas de programación aunque tenemos muy buenos. Yo invito a los jóvenes que están aquí hoy en La Vuelta Abajo a realizar programas para este público, porque tenemos jóvenes muy talentosos haciendo radio.»

En investigaciones que realizamos vimos como resultado que los programas infantiles de las emisoras de los territorios son más aceptados que los realizados por medios nacionales, quizás porque logran acercarse más con su lenguaje a este público (…) La institución tiene la responsabilidad de pedirle proyectos con intencionalidad a los creadores, y algunos se resisten a cambiar su mentalidad. Hay que pensar más en la historias de vida, buscar nuevos espacios y acompañar a la UNICEF en el trabajo que realiza (…) Hoy con la nuevas miradas que tienen los Medios Comunicación solo hay que ir a las escuelas a conversar e intercambiar con los niños y adolescentes, porque hay que saber cómo piensan y que quieren, es la única forma de acercarlos a la Radio.

El espacio fue propicio para establecer un diálogo entre creadores y directivos sobre algunas de las cuestiones que tienen los realizadores noveles. Otro de los puntos abordados fue la manera de hacer más funcional el Observatorio de la Radio Cubana, creado en septiembre pasado.

De las  ideas expuestas en el encuentro con UNICEF salió la propuesta de convocar a una temática especial relacionada con el trabajo del organismo en Cuba.
En cuanto al Concurso de programas de radio se presentaron 70 obras de 11 provincias del país quedando los premios de la siguiente manera:

Gran Premio de Propaganda: “Juan Hernández In Memoriam”:

Por el llamado a la reflexión colectiva ante una indisciplina social, por la invitación al cambio, modificación o reafirmación de una conducta social, por el cumplimiento de las normas técnicas de la mención radial   se otorga  a Mención “Obstáculos en la acera”  del realizador  Jairo Alberto Pacheco, de Radio Vitral, Sancti Spíritus.

Gran Premio de Informativos: “Jorge López In Memoriam”:

Reportaje que expone la elección de un transexual como delegado cumpliendo con los requisitos del género, destacado por la selección de las fuentes y la correcta utilización de la música como elemento dramatúrgico. Destaca además los valores humanos de su protagonista. “Adela bien vale un corrido”, Miguel Angel Montero Rivero, CMHW, Villa Clara

Gran Premio de Juveniles: “Nicolás Martínez In Memoriam”:

Por el cumplimiento del objetivo que persigue el espacio, el acercamiento a la identidad y personajes populares de Quemado de Güines, por ofrecer a través del sonido la imagen de la localidad a que se dedica el espacio, reuniendo todos los requisitos en la realización, se otorga a “Dando Rueda”  del realizador Léster Rodríguez Arocha, de CMHW, Villa Clara.

1er Lugar:

Por traer a la radio un tema que para muchos es desconocido con una exquisita realización.  La correcta selección de testimoniantes que narran una historia coherente que mantiene la atención del oyente. “Los últimos Boys Scouts”, Dariela Gámez Paz, Radio Mambí, Santiago de Cuba.

2do Lugar:

Radiodocumental que cuenta la historia poco conocida de una de las maravillas arquitectónicas de Pinar del Río.  Defiende el patrimonio tangible de la ciudad. Resalta la obra humanística de Francisco Guash y resalta el valor social de la edificación. “Palacio Guash, la historia de un sueño”, Claudia Ledesma Hernández y Yadira Barrios Herrera, Radio Guamá, Pinar del Río.

3er Lugar:

Programa que refleja las inquietudes musicales de los jóvenes. Destacan los trabajos de locución y de realización de sonido. “Vitrola Alternativa”, Danilo Guerrero, Radio Angulo, Holguín.

Mejor dirección:
Léster Rodríguez Arocha

Mejor guión:
Miguel Ángel Montero Rivero

Mejor locución masculina:
Miguel Ángel Montero Rivero

Mejor locución femenina:
Dayana Agüero Parra

Mejor periodista:
Miguel Ángel Montero Rivero

Mejor realización de sonido:
Yuniel Cepeda Gijón

Premios colaterales:

Premio Guamá:

Por traer a la radio un tema que para muchos es desconocido con una exquisita realización.  La correcta selección de testimoniantes que narran una historia coherente que mantiene la atención del oyente. “Los últimos Boys Scouts”, Dariela Gámez Paz, Radio Mambí, Santiago de Cuba.

Premio UNEAC:

Por contar la génesis y evolución de un espacio cultural que defiende y dignifica a la trova. Destaca la relevancia del fenómeno artístico conocido como Trovuntivitis, que reúne a cultores del género y sus seguidores en el Centro Cultural El Mejunje, de Santa Clara.  “La trovuntivitis”, Léster Rodríguez Arocha, de CMHW, Villa Clara.

Categorías especiales:

Mejor programa de Radio Universitaria:

Se selecciona como premio en esta categoría por la buena realización, la información cercana a los intereses del estudiantado de la Universidad Central Martha Abreu de Las Villas. Está bien concebido dramatúrgicamente. Además utiliza de manera adecuada los recursos sonoros del medio. “Noticias UCLV Radio”, de Yariel Valdés González, Villa Clara.

En esta categoría se otorga además una mención por mostrar la realidad estudiantil de la Facultad No. 4 de la UCI, ajustándose al objetivo planteado y exponiendo una realización radial espontánea y creativa desde su modo de realizar. Muévete, Sandy Núñez Padrón, Radio Ciudad Digital, UCI.

Mejor Programa de temática medioambiental:

Programa que indaga de forma original y con un lenguaje acorde al destinatario sobre el impacto que tienen en la juventud los problemas medioambientales. “A tu aire”, Yariel Valdés González, CMHW, Villa Clara.

Menciones:

Testimonio que refleja la vida de dos emigrantes cubanos en Miami, quienes deciden regresar a su patria consientes de que solo en Cuba pueden hacer realidad sus sueños como artistas e intelectuales. “Emigrantes”, Yuliesky González Montalvo, Radio Cruces, Cienfuegos.

Radiodocumental que aborda la vida y obra del pianista holguinero Luis Mariano Cancañón.  “Canca, de músico y loco”, Sailis Quesada Requejo, Yanelys Martínez González y Lianet Reyes Góngora. Radio Angulo, Holguín.

En la jornada de clausura se convocó a la tercera edición del evento a desarrollarse en Pinar del Río del 10 al 14 de noviembre de 2015.

 

Yusley Izquierdo Sierra
Presidente del Comité Organizador

El tiempo

Pinar del Río
nubes
32.1 ° C
32.1 °
32.1 °
47 %
2.6kmh
97 %
Mar
33 °
Mié
31 °
Jue
33 °
Vie
32 °
Sáb
32 °