Inicio Blog Página 2

Inicia hoy en Vueltabajo, XVII edición del Festival Pinar Hip-Hop

0

Break dance, free style, el rap y Djs; talleres, conciertos, conversatorios y presentaciones de libros, amenizarán las jornadas de la decimoséptima edición del Festival Pinar Hip-Hop, que tendrá lugar en la capital vueltabajera del 12 al 16 de septiembre.

El evento –organizado por la Asociación Hermanos Saíz- combinará las presentaciones de los artistas con una mirada teórica, a partir de la realización de conferencias y conversatorios sobre cómo versa el hip hop en otras latitudes, en este sentido destaca el taller sobre producción musical a cargo de los Djs alemanes Philip Wohlleber y JorgWentrup, pioneros del género en su país, el cual tendrá lugar el sábado a las 10 de la mañanaen la Casa del Joven Creador.

También, dos de las propuestas más interesantes del encuentro, serán el conversatorio sobre cultura hip hop en la cuba actual impartido por ElierArcia (Brujo) y la presentación del texto Contar el Rap de Malcom Junco Duffay.

Asimismo, por primera vez, las actividades llegarán hasta los centros educativos, y en la jornada del viernes, los participantes compartirán experiencias en el Instituto Preuniversitario Isabel Rubio, de la cabecera provincial, y protagonizarán una batalla de gallos y breakdance.

“Esta es una manera de acercar a las nuevas generaciones a la cultura del hip hop, que la conozcan, la vivan, la sientan y se interesen por ella, creo que de esta forma vamos un poco garantizando el futuro”, aseguró Leicester Correa, presidente de la AHS en Pinar del Río.

La participación del grupo de modas del zurdo, que presentará una colección de mezclilla, muy a tono con las culturas urbanas, será otro de los atractivos, en tanto los conciertos tendrán como escenario la Casa de Promociones Musicales La Sitiera, y otras comunidades del territorio como el Reparto Hermanos Cruz.

“El domingo sí estaremos cerrando en el Consejo Popular La Conchita con un espectáculo bastante amplio, que incluirá Bboys, break dance, free style, presentación de agrupaciones del patio y de otras provincias”, explicó el presidente de la AHS en Vueltabajo.

Unido a los artistas de Pinar del Río, hay invitados de otras provincias como Mano Armada, Conciencia y MalcomBeybe de La Habana; El tanque de Villa Clara; Xiomi de Cienfuegos, entre otros. Así como la participación del fotógrafo mexicano Julio Tovar.

Este año, el evento está dedicado al aniversario 152 del otorgamiento del título de ciudad a Pinar del Río, en tanto, sirve para alentar un género que poco a poco ha ido ganando espacio, visibilidad y promoción en los medios y las instituciones.

Los Hermanos Saíz, dos jóvenes pinareños que alcanzaron la inmortalidad

0
Jornada 13 de agosto 2019 hermanos saíz

Jóvenes adelantados a su época. Hijos. Amigos. Revolucionarios. Rebeldes. Muchos calificativos para describir a dos jóvenes cuyas ideas viven más allá de la muerte.  

Hurgar entre los recuerdos de los Hermanos Saíz puede traer sorpresas. Las imágenes que hasta hoy se guardan y sus textos, los muestran como personas de firme pensamiento, en una época en la que amar a la Revolución y soñar con ella estaba prohibido.

Por ello, tal y como expresara en Pinar del Río el Doctor en Ciencias Históricas, Elier Ramírez Cañedo, “a uno se le aprieta el pecho al pensar que hayan caído tan jóvenes, con todo lo que aún tenían para aportarle a Cuba. Por eso es importante estar en San Juan y Martínez, conocer su casa natal, y en general, su pueblo”.

Y es que, aquí, cada agosto es un reencuentro con la historia. Entre conversatorios, talleres, música y buena literatura, se recuerda la impronta de estos jóvenes, que enfrentaron los cánones de su época y se convirtieron en representantes de lo mejor de la vanguardia intelectual y revolucionaria de la lucha en Cuba,

 “Yo siempre lo digo, los textos de los Hermanos Saíz tienen plena vigencia, de hecho, pareciera que los escribieron para nuestros tiempos, por eso, tenemos que retomarlos, analizarlos, pensarlos y, sobre todo, contextualizarlos, de manera tal que nos sirvan de guía en los momentos que vivimos hoy”, expresó el presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Pinar del Río, Leicester Correa.

“En los consejos nacionales de la AHS hay que aprovechar para estudiar algunos de esos textos, su literatura, la poesía, los políticos, para precisamente para motivar a todos los presidentes de las provincias a conocer la vida y la obra de estos extraordinarios y valerosos jóvenes cuyos nombres lleva nuestra organización”, agregó durante su intercambio con miembros de la organización en Vueltabajo.  

Honrar a Sergio y Luis, tarea de la AHS

Ser joven hoy en día, lo sabemos bien, es algo más que tener de 15 años en adelante es, ante todo, estar ocupando el puesto en la lucha por la Libertad, es vivir conscientes del deber generacional.

Así afirmaban los Hermanos Saíz en su texto “Juventudes”, y precisamente es tarea de las nuevas generaciones mantener los sueños defendidos por Sergio y Luis que hoy son realidades.

Justamente por eso, este año, como parte de las actividades de la Jornada 13 de agosto se han priorizado las presentaciones artísticas en varias comunidades (El Cafetal, Punta de Carta, Jíbaro, la Cooperativa Hermanos Saíz, Boca de Galafre, Río Seco, por solo mencionar algunas), espacios culturales comunes que sirven para reflejar el quehacer del talento joven de nuestro país.

“Llevar la vanguardia del arte a las comunidades de difícil acceso es una manera de alegarles la vida, de demostrarles que no están olvidados, y de esta manera creo que también cumplimos con la encomienda que nos dejaron Sergio y Luisito, y muchos otros intelectuales, la idea de regalar lo que mejor sabemos: arte, y yo creo que por eso esta va a ser siempre una prioridad para la AHS en Pinar”, expresó el también miembro del grupo Los Compinches, Leicester Correa.

“Si todos hacemos lo que nos corresponde, ya es una manera de aportar a la Revolución, de ahí que lo más importante para nosotros sea mostrar un buen arte, y si lo llevamos a lugares que normalmente están fuera de las carteleras culturales, entonces el regocijo es mayor, sobre todo por la acogida que nos dan cuando llegamos hasta sus hogares”, manifestó el director del proyecto Meridiano Cero, José Carlos Miló Morejón.

Jornada 13 de agosto 2019 hermanos saíz

“Extender el arte a todo el pueblo es más que una consigna, es algo que viene intrínseco en los deberes del artista, además que forma parte también del compromiso que todos tenemos con la Revolución, y por supuesto, todo el tiempo pensando en los Hermanos Saíz, en Fidel y en la inmensa obra que nos legaron, cómo transmitirla a quienes nos rodean a través de la literatura, la música, el teatro y las artes plásticas”, opinó la joven escritora Linda Gilsa Blanco Pérez.

Jornada 13 de agosto 2019 hermanos saíz

“Yo creo que lo principal es que nos da la oportunidad de llevar nuestra voz, nuestra opinión y nuestro mensaje a través de la música que hacemos, como jóvenes revolucionarios que somos. Además, así tenemos la posibilidad de celebrar juntos la cultura y homenajear a dos jóvenes que dieron su vida por defender sus ideales”, comentó el vocalista Yordanis Cabrera Leal.

No cabe duda, los miembros de la AHS son la continuidad de aquellos jóvenes pinareños que el 13 de agosto de 1957 escribieron su página en la historia. Tal y como comentara hace unos años el ex presidente de esta organización, Rubiel García González, “la AHS en su reto de ser leales a Luis y Sergio y dignos seguidores de sus ideales se ha propuesto hacer mejor su trabajo con mejores maneras de hacerlo y siempre tocando al pueblo. La AHS está comprometida no solo con la historia, también con su tiempo”.

Un regalo de Fidel para la AHS

En el marco de la jornada, también se presentó en Vueltabajo el texto, “Fidel y la AHS”, del joven Elier Ramírez Cañedo, un texto que recoge dos intervenciones      -hasta hace unos meses inéditas- del Comandante en Jefe con los jóvenes artistas e intelectuales de la organización, ideas que constituyen pautas para continuar perfeccionando nuestra política cultural.

Jornada 13 de agosto 2019 hermanos saíz

“El libro tiene una carga emotiva personal, sobre todo porque la autorización para publicar las intervenciones llegó el 7 de noviembre de 2016, justo 18 días antes de la muerte del líder de la Revolución Cubana. Al principio lo pensamos como un regalo que podía hacerle el Comandante a la Asociacion en su 30 aniversario, y creo que ese fue un motivo fuerte para que él nos permitiera sacar a la luz pública ideas que hasta ese momento solo estaban en el recuerdo de quienes participaron en esos encuentros”, explicó el autor.

Y es que, tal y como nos acostumbró Fidel, sus discursos, reflexiones e intervenciones, siempre se sienten en presente.

“Con esa visión antidogmática e inclusiva que siempre caracterizó su pensamiento, Fidel habla de la idea de masificar la cultura, pues la meta fundamental es llegar al pueblo. Incluso nos pone retos, porque en la intervención de 1988, por ejemplo, se refiere a la necesidad de crear una especie de método para unir a todas las instituciones y organizaciones que inciden en el diseño de la política cultural para que hubiera más coherencia, algo que aún no hemos logrado”, aseguró Elier.

Jornada 13 de agosto 2019 hermanos saíz

“Lo más importante es que todos se lean el libro y cada cual haga sus propias interpretaciones, a partir del presente que estamos viviendo, que el texto no sea solo una cosa del pasado, sino que nos sirva para transformar y mover el presente”, añadió.

Precisamente para homenajear a Fidel, los miembros de la AHS en Pinar del Río, estarán este lunes desde las 10 de la noche, en un concierto con varios artistas que -como lo hicieron los Hermanos Saíz 62 años antes- celebrarán el cumpleaños de nuestro líder, porque, tal y como ellos opinan, “cantarle a Fidel es cantarle a la humildad, a la solidaridad, a las causas justas y a los procesos socialistas del mundo entero”.

En Pinar del Río celebrarán Jornada 13 de agosto

0
jornada 13 de agosto 2019

Sumario: Este 13 de agosto se cumplen 62 años del vil asesinato de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca. La muerte intentó matar su ejemplo, pero ellos se multiplican en cada joven pinareño, esos que a partir de este 10 de agosto participarán en la séptima edición de la Jornada 13 de agosto, organizada por miembros de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río.

Homenaje, recuerdo, legado, presencia, términos que definen el programa que organizan los miembros de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río, como parte de la séptima edición de la Jornada 13 de agosto, dedicada a conmemorar un aniversario más de la muerte de los jóvenes revolucionarios Luis y Sergio Saíz Montes de Oca.

Desde el próximo sábado 10 de agosto y hasta el propio día 13, los noveles artistas vueltabajeros realizarán conciertos, presentaciones de libros y proyectos de artes escénicas, lecturas de poesías, descargas de trovadores, actividades culturales en comunidades de difícil acceso, entre otras propuestas.

De manera particular, este año rendirán especial tributo al Comandante en Jefe,  con la presentación del texto Fidel y la AHS –una compilación de Elier Ramírez que demuestra el vínculo del líder de la Revolución Cubana con la organización que reúne a la vanguardia juvenil de las artes y letras-.

Asimismo, el programa radial Hecho en Casa, dirigido por el joven realizador Yusley Izquierdo Sierra, dedicará un espacio para conversar sobre las actividades de la jornada.

En esta oportunidad, el elenco artístico incluye a Compinches, Fulano de Tal, Tecma, Titirivida, Pura Raza, Meridano Cero, Teatro Rumbo, Alexandra, Ojos Teatro, Rapsodia, grupo Vida, B-boys, Clave de Rumba y León MC, el proyecto de modas Versátil y el Mago Joel, por solo mencionar algunos.

Según está previsto, los artistas llegarán a zonas como El Jíbaro, El cafetal, Río Seco, la cooperativa Hermanos Saíz, Punta de Cartas y Boca de Galafre, para mostrar al público el talento de los jóvenes creadores.

Otro momento especial de la jornada tendrá lugar a partir de las 10 de la noche del 12 de agosto, cuando inicie el concierto en espera del natalicio de Fidel Castro, en el portal de Casa de Cultura de San Juan y Martínez, en el cual se presentarán varios artistas.                    

El acto político cultural para homenajear a Luis y Sergio, se realizará el martes 13 de agosto a las 9:30am en el emblemático monumento a los Hermanos Saíz, ubicado en la Universidad de Pinar del Río, y que constituye un verdadero símbolo para todos los jóvenes vueltabajeros.

Como colofón de la jornada, los artistas invitados se trasladarán hasta el municipio Sandino para regalar un concierto a los habitantes del Consejo Popular Bolívar, sin dudas, un espacio que servirá para demostrar cómo, desde el arte, los jóvenes mantienen vivo el legado de los Hermanos Saíz.

Misael, el hombre de las muchas tareas

0
Misael de Jesús Schueg Iglesias
Foto: Mónica Brizuela

De la Asociación Hermanos Saíz (AHS) conoce cada tema, por eso valoran su criterio a la hora de tomar decisiones; está al detalle de cada evento y actividad y se ha hecho de una red de amigos en el territorio.

En estos momentos es una de las personas con mayor experiencia en la Casa del Joven Creador y sirve a los más jóvenes como guía y faro: Misael de Jesús Schueg Iglesias, secretario ejecutivo de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río, es alguien que sabe andar en todos los puestos de trabajos de la organización.

“Trato de ayudar, de proponer ideas, no de imponerlas y esto ha logrado que el colectivo esté unido; unas veces más, otras menos, pero siempre contamos con el del lado para la realización de eventos. Todos aportan y proponen, yo solo los acompaño y apoyo su trabajo”, refiere.

Tanto los presidentes en cada mandato que han estado, como los jefes de sección y demás trabajadores del centro, han confiado en él para disímiles tareas.

El trabajo con los jóvenes…

“Estar aquí es para quien le guste y yo disfruto lo que hago. Compartir con los jóvenes el quehacer diario me ha demostrado que hay que confiar en ellos, en esa juventud que nos lleva de la mano en momentos actuales.

“Esto me confirma que cuando quieren hacer bien las cosas, las hacen, lo que no siempre son reconocidos de la forma que esperan y se lo merecen y en esto hay parte de mi labor: elogiarlos, impulsarlos a hacer más, a esforzarse.

“Soy un poco peleón. Mi carácter no siempre es alegre, regaño cuando es necesario, pero cuando me equivoco lo acepto y en varias ocasiones son ellos los que me hacen darme cuenta”.

¿Cómo llegas a la Asociación?

“Cuando el Pista Rita funcionaba era el secretario sindical de la Asociación y al cerrar este me pidieron que fuera a trabajar para la sede”.

¿Cómo está la AHS en los momentos actuales?

“La evolución es notable. A Pesar de los tropiezos, de la historia, del fatalismo geográfico, la superación es evidente. Siempre trabajamos por más, porque el objetivo no lo hemos cumplido, estamos a medio camino de lo que queremos.

“Hay muchos problemas subjetivos que no dependen de nosotros, que son de los propios artistas, pues a veces por andar en ese mundo etéreo no se encaminan. Pero hemos alcanzado unidad y se ha reconocido que estamos por encima de otras instituciones de la provincia.

“Por ejemplo, yo tengo la orientación de auxiliar a cualquier artista que desee conocer su sección, que quiera plantear algún problema o necesite una financiación para algún proyecto, y siempre estoy aquí para ayudarlo, pues también eso es parte de mi labor.

“Sin embargo, muchas veces ha pasado que hacen sus trabajos por sus medios y se les olvidan los deberes y derechos que tienen con la AHS sin percatarse de que la Asociación dispone de becas y premios que les permite que la realización de estos sea más fácil.

“Es cierto que el papeleo es mucho y el tiempo de espera se alarga, pero al menos cada cual debe conocer de los medios de que dispone. También es real que la AHS nacional debe mejorar, para que no continúe siendo una traba para la realización de cada creador”.

Los reconocimientos

“Soy Vanguardia Nacional por 14 años consecutivos y cuando me avisaron que me entregarían la medalla Jesús Menéndez de III grado fue emocionante, no lo voy a negar. De tantas personas en el país, en el sector de la Cultura solo fueron cuatro los que seleccionaron para entregarle en acto solemne la orden otorgada por el Consejo de Estado.

“Tuve la oportunidad de conocer personas de todas las especialidades, de grandes instituciones del país, artistas reconocidos de diferentes edades, pero lo mejor fue que todos confluimos como uno solo. Ahí no importaban los cargos, había desde un tornero hasta directores de organismos, profesores titulares, pero éramos una familia, por lo que fue una experiencia increíble”.

Anteriormente había recibido la medalla Lázaro Peña que entrega la CTC. Por la labor conjunta que realiza el Misa, como todos le llaman cariñosamente, la Asociación de Pinar del Río es reconocida en todo el país.

¿Cómo quieres que te recuerden?

“Aclaro que no pienso retirarme, mientras pueda y tenga salud estaré en la AHS. Yo sé que soy peleón, que me meto en todo, que critico y digo la verdad, pero hay que reconocer que gracias a eso el trabajo marcha bien.

“No soy alguien que lo resuelve todo, pero considero que soy una persona que lo que ha hecho es por amor a la cultura, al trabajo y a mis compañeros.

“Quiero que siempre me recuerden por mi forma de ser, sin tristezas, muy alegre, en las buenas y en las malas y que piensen : ‘Si Misael estuviera aquí, eso no hubiese sucedido, porque lo habría hecho de otra forma”’.

Arte, trova y aprendizaje, presentes este año en el Trova@SI

0
trovasi, trova

Difundir la música trovadoresca en la provincia, crear un espacio para el intercambio teórico sobre temas relacionados con el género y despertar el interés del público juvenil por este estilo musical único, figuran entre los propósitos del Sexto Encuentro de Trovadores Trova@SI 2019, que inicia este 4 de julio en Pinar del Río.

En esta oportunidad, el evento propone descargas nocturnas con artistas de varias provincias cubanas, tal es el caso del Grupo Fulano de Tal (Pinar del Río), el dúo Graffiti (Pinar del Río), Motivos personales (Ciego de Ávila), yordi Toledo (Pinar del Río) y Rogers Undertrova (Artemisa), quienes se adueñarán del patio de la Casa del Joven Creador de la ciudad vueltabajera para regalar a los participantes momentos especiales y de un disfrute extremo.

Según informó la coordinadora del Trova@SI, María del Carmen Martínez Rodríguez, este año contarán con la presencia del destacado realizador cubano Juan Pin Vilar, quien presentará en Vueltabajo el documental Pablo Milanés, que narra buena parte de la vida del reconocido músico.

Asimismo, uno de los momentos cumbres del encuentro –que este año lo dedica a la memoria de Noel Gorgoy- será el concierto del cantautor Frank Delgado, quien desde las 9 de la noche del sábado 6 de julio enamorará con sus letras y su arte al público pinareño que asista al teatro José Jacinto Milanés.

Entre las propuestas del Trova@SI, destaca también la inauguración de la Expo “La lluvia de los setenta”, del artista pinareño Maikel Morejón Márquez, quien a través de 6 obras intenta mostrar su interpretación sobre la política cultural cubana durante los años 70´.

“Para ello conversé con personas que vivieron esa época y a partir de sus experiencias y lo que pude investigar, fui conformando esta exposición, que utiliza además referentes universales como la espada en la piedra, un trono, entre otros, para darle un cierto simbolismo y traerlos a nuestro contexto”, destacó el artista.

El Trova@SI es uno de los eventos que organiza la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río, de conjunto con la Unión de Jóvenes Comunistas, la Dirección provincial de Cultura y el Centro de la Música Miguelito Cuní.

En ediciones anteriores, hasta Vueltabajo han llegado artistas de la talla de Yamira Díaz, Luis Alberto Barbería, Diego Cano, Tony Ávila, Athanai, Fernando Becquer, pedro Luis Ferrer, entre otros.


Desde este jueves Bay-Electrock en Pinar del Río

0
Bay Electrock 2019

La banda de rock Switch, los Djs Milano de Cuba, Ryan, Tony, Kamil, Muñe-K y el proyecto Yeska, así como a los grupos de hip hop Malcom Beybe, Pura Raza, Los Compinches y El Carnal, figuran entre los invitados a la IX edición del festival de música electrónica Bay-Electrock, que este año tendrá lugar del 13 al 16 de junio.

Auspiciado por la filial de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río, el evento estará dedicado en esta oportunidad al pinareño Juan Blanco –fundador del laboratorio de música electroacústica-, al aniversario 60 del triunfo de la Revolución y el inicio del verano.

Según informó el presidente de la filial de la AHS vueltabajera, Leicester Correa Corbillón, el espacio promueve, sobre todo, la promoción, difusión y desarrollo de la música electroacústica es Cuba y además da la posibilidad de interactuar con músicos de otras provincias y compartir las experiencias adquiridas durante años de trabajo.

Como cada año, la playa Bailén, ubicada en el municipio de Guane del territorio vueltabajero será sede del evento, que en esta ocasión recibirá participantes de Las Tunas, Camagüey, La habana y alunos DJ productores del patio, así como el equipo del programa de televisión Cuerda Viva.

Además, entre las propuestas colaterales del evento, escritores del territorio y el grupo de teatro callejero Tecma, actuarán en algunas comunidades de difícil acceso dentro del municipio Guane, se efectuarán promociones de salud; y el grupo Safo y Ceprodeso intervendrán en el saneamiento de la playa.

Preservar y potenciar el desarrollo de la música electrónica, es una de las prioridades para la AHS en Pinar del Río; en este empeño sobresalen las presentaciones de varios DJs del territorio los sábados en la sede de la Asociación y en la Sitiera, las cuales deben ir ganando poco a poco en participación popular.

Bay Electrock 2019
Poster Bay Electrock 2019

 

Llega el Bay-Electrock a su IX edición y muestra de Numismática en el Museo

0
Bay-Electrock

Del 13 al 16 de junio, la filial pinareña de la Asociación Hermanos Saíz auspicia la IX edición del festival de música electrónica Bay-Electrock,con motivo del aniversario 60 del triunfo de la Revolución y el inicio del verano.

Como cada año, la playa Bailén, ubicada en el municipio de Guane del territorio vueltabajero será sede del evento, que en esta ocasión tendrá como invitados a la banda de rock Switch, los Djs Milano de Cuba, Ryan, Tony, Kamil, Muñe-K y el proyecto Yeska, así como a los grupos de hip hop Malcom Beybe, Pura Raza, Los Compinches y El Carnal.

Igualmente, en la jornada estará presente el equipo del programa de televisión Cuerda Viva, se efectuarán promociones de salud; y el grupo Safo y Ceprodeso intervendrán en el saneamiento de la playa. En tanto, escritores del territorio y el teatro callejero Tecma, actuarán en algunas comunidades de difícil acceso dentro del municipio.

Numismática en el Museo Provincial de Historia

El Museo Provincial de Historia de Pinar del Río exhibe en la Muestra del Mes su colección de numismática.

Varios billetes de gran valor histórico que datan del año 1869 y otros emitidos por el Banco Español de la Isla de Cuba en 1896, la medalla por la Distinción de la Cultura Nacional que se le otorgara al reconocido músico pinareño Miguelito Cuní, así como un Sello Pasador que perteneció al mártir Pablo Fernández Alegre, son algunas de las piezas que integran la colección y que estarán a disposición del público durante todo el mes de junio.

Tomado de Guerrillero Digital

Mayim-B presenta su “Crudo” en la galería de la AHS

0
Mayim-B presenta su Crudo en la galería de la AHS

El artista pinareño del performance José Miguel Díaz Pérez (Mayim-B) expone bajó el título Crudo, video instalación, performance y arte objetual en la galería de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río.

“Nombré Crudo la muestra porque quiero ´cocinar´ y tengo mucho trabajo inédito después de numerosos años sin exponer. Mi idea es entregar, compartir, expresar el arte de una manera bien sencilla”, enuncia el creador.

Por tal motivo, la curaduría propone que cada viernes en la misma sede – espacio destinado al arte vanguardista- las obras sean sustituidas por otras del autor, y el encuentro con el público se convierta en festejo.

José Miguel alude al contexto histórico social de la nación, con un matiz controvertido, que parte de una estética grotesca y escatológica. Asevera: “toda mi obra es un puñetazo en la cara” y afirma vehemente: “mi arte es revolucionario”.

Si bien se ha mantenido activo en la presentación de performances, en el escenario canadiense, la última exposición de Mayim-B fue en el centro Wifredo Lam de la ciudad de La Habana, hace 16 años. Por tanto, Crudo es un acontecimiento en su carrera profesional y en el gusto de la audiencia que sigue su trabajo; podría decirse que resume ese periodo al margen de los salones.

Tomado de Guerrillero Digital

En Pinar del Río: D’Rumba Pa’l Monte

0
En Pinar del Río: D’Rumba Pa’l Monte

Por primera vez en Pinar del Río, integrantes de la agrupación cubana Osain del Monte

Por primera vez llegaron a Pinar del Río, integrantes de la agrupación cubana Osain del Monte para participar, junto al grupo vueltabajero Clave de Rumba, en el evento D’Rumba Pa’l Monte, del 16 al 18 de mayo.

El encuentro incluyó entre sus propuestas talleres teóricos, recorridos por varias instituciones de interés histórico y cultural del territorio, proyección del documental Sentimiento Manana y presentaciones artísticas, según informó Jorge Alejandro Hidalgo, percusionista de la agrupación pinareña Clave de Rumba.

Como colofón, el sábado 18 de mayo, de 6 a 9 de la noche ambas agrupaciones regalaron a todo el público interesado un gran concierto en la Casa de las Promociones Culturales, La Sitiera, en el que interpretaron las diferentes facetas del género, tal es el caso de Yambú, Guaguancó, Columbia, Jiribilla, Garapachangueo y Conga, con las cuales pondrán a bailar a más de un pinareño.

“Los talleres se realizaron en la sede la Asociación Hermanos Saíz y estuvieron abiertos a todo el público, pues estos excelentes músicos respondieron todas las preguntas de jóvenes, adolescentes, adultos, aficionados al género, o no, en tanto compartieron sus experiencias con los interesados”, destacó Jorge Alejandro Hidalgo.

 “Entre las principales temáticas tuvimos los conversatorios sobre las diferentes variantes de la rumba en la actualidad y debatimos sobre cómo tocar este género con pasión, entusiasmo y sobre todo, cubanía, porque no en todos los lugares se hace de la misma manera”, agregó Guarner González Casanova, director musical de Clave de Rumba.

Osain del Monte es un referente en materia de rumba en Cuba, por eso, en el año del quinto aniversario del grupo pinareño, fue para sus 12 integrantes un verdadero honor poder compartir y aprender de estos grandes maestros.

“Luego de estos intercambios, nuestro trabajo puede mejorar mucho, porque los integrantes de Osain del Monte vienen de una escuela que es Yoruba Andabo y además, son folcloristas de los barrios de La Habana que han respirado la rumba y las tradiciones afrocubanas desde su niñez, y esas experiencias nos pueden ayudar mucho”, aseguró Guarner González Casanova, quien es además el cantante del grupo pinareño.

El trabajo de Clave de Rumba…

“Tenemos 3 peñas mensuales, lo cual es un gran logro para nosotros porque somos un grupo joven. Nos presentamos los segundos domingos de cada mes en la sede de la filial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Pinar del Río; los primeros miércoles en la Casa del Joven Creador (sede de la AHS) y el último sábado en la Casa de las Promociones Culturales, La Sitiera”, comunicó el percusionista del grupo.

En Pinar del Río: D’Rumba Pa’l Monte

Asimismo, conocimos que de cara al quinto aniversario, el próximo 26 de noviembre, organizan un gran concierto con varios artistas invitados, de manera tal que puedan mostrar que en Pinar se está haciendo buena rumba.

“El mayor reto que tenemos como agrupación es lograr hacernos profesionales, una meta que ya tenemos en curso pero que aún no hemos podido concretar. Y bueno, el compromiso mayor es continuar trabajando, no quedarnos estancados, para poder ofrecerle a nuestro público presentaciones cada vez con más calidad. Además, entre nuestros sueños está poder presentarnos en otros lugares de Cuba, y por qué no, del mundo”, confesó Guarner González Casanova.

“No podemos dejar de reconocer el apoyo de la AHS, que desde nuestra fundación siempre nos ha apoyado y pudiéramos decir que juntos contribuimos a mejorar el trabajo de Clave de Rumba”, añadió. “La Rumba es la razón de ser para nosotros, por eso nuestro principal propósito es ponerle mucho amor y pasión para enriquecerla diariamente”, concluyeron los integrantes de Clave de Rumba, jóvenes cargados de sueños, metas y muchos deseos de crecer como músicos.

El teatro se necesita tanto como la Internet

0
iran capote, El teatro se necesita tanto como la Internet

A Iran Capote se le conoce de verdad en la piel del teatro, en la piel viva y siempre cambiante de la escena. No por gusto, este joven se ha convertido en el más reciente Premio Calendario de Dramaturgia: su visión sobre la historia del cotidiano, sobre la Cuba latente y reciente, sobre la Cuba presente y ausente forma parte de su poética. Una poética que piensa el texto como instrumento de la escena. La distancia física nos impidió conversar como dos amigos con un café de por medio. Es por eso que esta entrevista acudió a los resortes conectores de las redes.

Casi imaginaba su respuesta a mi primera pregunta.

La dramaturgia, ¿es el centro de tu vida artística o solo un eje del cual parten otras búsquedas?

Vivo dramatúrgicamente. No puedo desprenderme del ejercicio en ningún momento. Y no solo en el plano profesional, también se extiende hacia lo personal. Todo el tiempo lo paso armando historias en mi mente. Lo hago desde niño. Y tomé conciencia de lo que hacía cuando crecí. Puede parecerte muy loco pero es real. Cuando era un niño y vivía en un campo en San Juan y Martínez, ya yo me entrenaba en estas lides, sin conocer el teatro ni la literatura, y sin tener ni la más mínima idea de que aquel juego se volvería mi oficio. Hasta muy avanzada la adolescencia pensé que mi vida era una teleserie que se transmitía en vivo a muchos espectadores en el mundo. Y lo organizaba y todo. Cada día era un capítulo. Dividía las temporadas por enseñanza escolar. En primaria la primera, en secundaria la segunda… hasta que llegué a la enseñanza preuniversitaria donde detuve aquel juego porque ya era hora de madurar. Me divertía dándole otros sentidos a mi realidad. Mi familia, mis vecinos y mis amigos eran los personajes del reparto. Yo el protagonista, por supuesto. Mi casa, la escuela, el barrio, los pocos lugares que visité cuando niño eran los espacios donde acontecía la acción. Suponiendo que utópicamente esa primera creación de mi fantasía hubiera sido real en alguna instancia, los miles de espectadores que me “veían”, debieron darse tremendo banquete porque la cantidad de temas fue muy sustanciosa. Y ni hablar de los conflictos. Esto nunca se lo he contado a nadie, por vergüenza, supongo. Pero ahora que tengo este maldito vicio de analizarlo todo, pienso que ahí está mi primera obra de teatro.

Cuando me enrumbé hacia el teatro volví a jugar a la representación de la vida, aunque ya no es tan divertido. Desde que me levanto por la mañana, cuando trabajo, cuando camino, cuando me acuesto y también cuando sueño hago dramaturgia. Todo trato de organizarlo y componerlo como si fuera una historia particular. Cuando duermo tengo la sensación de que mis sueños también componen una fábula. Que hay personajes, espacios y un discurso. Si estoy en medio de un proceso determinado, me ha sucedido que sueño con los personajes y con la acción, y de una manera tan vívida que me levanto a mitad de la madrugada y escribo todos los detalles que pueda recordar del sueño. He encontrado soluciones muy buenas así. La vida es un “drama” constante. Y no lo digo desde el sentido peyorativo, sino desde las nociones que con la academia y el ejercicio práctico del teatro uno ya conoce del término.

Comencé en el teatro primero como director. La escritura llegó después. Al principio fui trabajando con los textos para ponerlos en escena. Con el permiso de los autores me atreví a operar quirúrgicamente cada texto. El teatro, cuando se piensa desde el escenario, funciona distinto a cuando uno lo construye solamente como universo literario. En la escena, con los actores, con las luces y la escenografía uno tiene que acudir al bisturí sin miedo. Y eso también es hacer dramaturgia. Componer el drama en el escenario, ajustar las tuercas para que el resultado sea limpio y preciso. La síntesis es el arma del director. Y cuando te haces partidario de ella siempre, por mucho que lo intentes, vas a terminar pasándole el rastrillo al texto para dejar más clara la esencia de lo que plantea.

Escribo teatro como director, que sé que no es lo mismo que escribirlo como autor solamente. Es una pena porque eso limita mi independencia autoral. He escrito algunas obras pensando que serán solamente teatro para leer (término bastante contradictorio, la verdad) y por mucho que he insistido, el hálito escénico permanece como una huella imborrable. Todas mis búsquedas como creador están encausadas desde la dramaturgia.

En los tiempos que corren, en nuestra Cuba, ¿de qué sirve el teatro y cuál es la función de un dramaturgo?

Nuestra Cuba es un escenario contradictorio y eso la hace un espacio teatral por excelencia. Los cubanos somos absurdos por defecto, vivimos con paranoia, con muchas limitaciones, nos quejamos todo el tiempo y a la vez somos felices, guaracheros, ingeniamos cosas para esquivar las situaciones más duras. O nos reímos de nuestras propias dolencias. Esa paradoja me fascina. Y advierto que es un eje de gran parte de la literatura que se escribe y que se ha escrito en nuestro país. Estamos obligados a sentarnos en la mesa del café por esa maldita circunstancia de la que hablaba Virgilio Piñera.

La Cuba de hoy es todavía más polisémica que la de hace unos diez o quince años. Nuevas oportunidades parecen aliviar malestares cotidianos. El fenómeno de la conectividad que ya está entre nosotros, abre otros caminos para manejar la información, para establecer puentes, pero también es un arma peligrosa porque potencia la enajenación y nos incomunica. Corremos con la suerte de volvernos fríos en un pueblo famoso por su calor humano.

En estos tiempos el teatro es algo que se necesita tanto como Internet. El mayor por ciento de los jóvenes cubanos de hoy siente más provecho por las redes sociales que por asistir al teatro. Están negando la comunicación directa. Y en eso al teatro no hay quien le gane. Los dramaturgos, los directores, los actores, debemos buscar alternativas urgentes ante esa problemática. Y rescatar al espectador. Es un reto poderoso. Pero algo hay que hacer. Yo creo en el teatro como ágora, como espacio que dinamite la polémica, el análisis, que provoque reacciones determinadas en su receptor. Que quien asista al acto teatral sienta la necesidad de conectarse con otra persona de carne y hueso y no con una pantalla inerte, fría. El teatro supera la 3D, la 4K y lo que venga después. Es un arte de masas que todavía puede permanecer. No se trata de competir contra Internet, sino de buscar estrategias, investigar y bajar el cable a tierra. El teatro cubano es un arma política porque el cubano tiene altas dosis de politización. Todo lo hemos enfocado desde ese claroscuro entre sociedad y sistema gubernamental. Con esto no me refiero a escribir panfletos ni politiquería barata sobre los escenarios con el fin de volverse un fenómeno de chanchullos ni mucho menos sino centrar la mirada en aquello que es interesante, verosímil, sacar los temas, las historias, las biografías y ponerlas bajo los reflectores, pero desde una propuesta de escenificación ágil y novedosa, acorde a la velocidad, la multiplicidad de imágenes y la síntesis textual que ya usamos a la hora de conversar.

¿Qué vamos a hacer con eso? Creo que no podemos pensar en articular un texto para la escena sin antes pensar en la sociedad, en su forma de vivir y actuar. El dramaturgo contemporáneo tiene que pensar en sacar a las personas de sus pantallas y ponerlas en un mismo espacio físico, donde sus energías vitales se pongan frente a frente. De otra manera estaremos pensando el teatro solo para nosotros los creadores. Seríamos egoístas. 

Como escritor dramático, ¿qué valoras y priorizas más en tu creación?, ¿cuáles son los temas, las figuras históricas, las figuras ficcionales que te interesan recrear?

Yo soy de los que cree en la historia. En mi carrera me he encontrado con dramaturgos que apuntan a otra sensorialidad en lo que escriben. Pienso a veces que son autores que no creen en la futura representatividad de ese material literario. Y hacen el teatro con demasiado vuelo artístico. No creo que esté mal. Pero ese cable yo lo bajo a tierra. Para volar lo intento con la poesía y hasta con la narrativa. Por momentos tengo miedo de no parecer un autor de estos tiempos, o sea, que, si dejo de guiarme por esos patrones que para nada tienen que ver con nuestra tradición teatral en Cuba, voy a quedarme fuera del circuito dentro de unos años. Pero insisto siempre en contarle algo a mis espectadores. Me gusta que la gente sienta morbo por los conflictos de mis personajes. Me gusta ver cómo, cual araña, atrapo a los espectadores con la intriga, con el suspenso. Que ese interés los delate como chismosos. Mi visión como director debe ser quien presiona desde el intelecto. Los autores que he escogido para llevar a escena son partidarios de eso… y por eso me interesan. Tengo la necesidad de encontrarle sentido a todo lo que estará sobre la escena, codificado o evidente. Necesito que el espectador me entienda, que se conecte conmigo por esa Wifi natural que es la comunicación.

Ahora mismo estoy manejando tres líneas temáticas medulares en mis investigaciones.

La primera está relacionada con el tema de las nuevas generaciones y cómo sus intereses hacen cortocircuito con las generaciones que le preceden. Es un tema muy viejo, pero también muy presente en cualquier parte del mundo. Por eso exploro constantemente a la hora de encontrar la forma de envolver ese producto y trato de reformular las normas cuando tengo que darle el cuerpo a ese contenido.

Otra de mis obsesiones temáticas está relacionada con defender la cubanidad. Sigo la máxima de Grotowski de que eres hijo de alguien. Creo que en los tiempos que vivimos —y de esos tiempos hablaba hace un rato— se pierden muchos valores de lo que nos identifica como nación. Para eso me acerco a autores y personajes claves de nuestra cultura y nuestra historia. Volver al pasado para entender el presente es un buen ejercicio de reafirmación. ¿Por qué somos como somos? ¿Qué hay en la base de nuestros comportamientos, de nuestra forma de enfrentar la vida? De esta obsesión salió recientemente el libro que resultó Premio Calendario, y del que hablaré más adelante.

Y en la tercera línea temática está la investigación que desde hace años llevo sobre el fenómeno del teatro vernáculo en Cuba. Para eso he creado un espacio con mis actores en un centro nocturno de mi Pinar del Río. Ahí acude mucha gente. Y lo curioso es que hacemos teatro vernáculo con las mismas bases que hace un siglo atrás. Lo que cambian son los temas, y los personajes tipos se han reformulado en función de contemporizarlos. Son biografías que parten de los sustratos más humildes de nuestra sociedad, con sus lenguajes, sus ademanes, sus rutinas, sus deseos. Es increíble la conexión que este espacio de frecuencia mensual mantiene con los espectadores que siempre asisten. Es un trabajo que hacemos en colectivo, los actores y yo. Ellos traen sus personajes y yo escribo las historias a partir de lo que sus creaciones me producen. Es una paleta con muchos colores. Un teatro que se escribe y se representa dando pico y pala, escarbando en esos sectores de la sociedad y después moldeándolo sobre la escena.     

Como director has llevado a escena no solo tus propios textos sino también la dramaturgia de autores como Abel González Melo, Yunior García Aguilera, Freddy Artiles y Abelardo Estorino. ¿Qué tipo de obras te interesa colocar frente al ojo del espectador? ¿Qué necesita tener un texto para ser bueno?

Me interesa mucho que la historia está bien construida, con personajes en crisis y biografías complejas. Que sus núcleos de contradicción sean potentes. Un buen material que después el actor se encargará de fortalecer con su investigación para esa puesta en escena determinada. Y donde las temáticas estén muy cerca del espectador. Por otro lado, siempre insisto en que la estructura sea ingeniosa, sin nada evidente ni previsible. Al principio de mi carrera como director, en medio de mis tanteos estéticos, elegí autores y obras que podían complementarse con mis intereses como artista. Y tuve suerte, porque cada una de esas obras fueron parte de ese entrenamiento para construir sobre el escenario una historia para el público. También comencé a escribir mis cosas bebiendo de ellos, que eran mi material más cercano.

Con el tiempo esos referentes siguen estando ahí, solo que ahora trato de ocuparme del fenómeno teatral como un acto completo. Escribo las historias que me interesan y después las monto. O encauso una investigación sobre un tema determinado y lo construyo junto a los actores, y con los materiales que quedan como resultado de esos trabajos independientes yo formulo la obra final. Así hemos construido el espectáculo que estamos a punto de estrenar: WiFi: Crónica de una generación conectada. Es mi primer trabajo de dirección donde el texto ha sido el resultado de una investigación primero social y después escénica.

En tu proceso creativo, ¿cuál es la parte más difícil?

Romper el hielo. Francis Bacon, el pintor irlandés del siglo XX, pintaba sus cuadros lanzando una mancha sobre el lienzo en blanco. Después empezaba a darle forma a esa imperfecta mancha hasta que lograba la figura que deseaba. El ejemplo de la mancha de Bacon es lo que utilizo para desinhibirme frente a la página en blanco. Sé que quiero hablar de un tema determinado, pero no tengo nada más. Quizás una vaga idea de algún personaje, pero nada en concreto. Entonces comienzo a teclear ideas a lo loco como si chorreara tinta sobre una tela, hasta que consigo un cuerpo organizado de la futura obra. Es muy difícil porque me aterra la idea de quedarme bloqueado.

Recientemente ganaste el Premio Calendario por tu texto Eau de Toilette o la Fragancia de las mofetas. ¿Puedes hablarme un poco de esta obra?, ¿cómo nace?

Con Eau de Toilette… me gradué de Dramaturgia en el ISA. Es el resultado de una investigación de casi dos años sobre la literatura de Reinaldo Arenas, uno de los escritores cubanos que más me fascina. Al principio pensé escribir una obra sobre la figura controversial que significa ese autor dentro de la literatura cubana del siglo pasado. Pero con ese enfoque no lograría transgredir su propia escritura que fue mayormente autorreferencial. Ese no era mi objetivo. En mis pretensiones no estaba desenterrarlo para ajustarle cuentas a nadie ni caer en el terreno de escribir una obra polémica por la complejidad política de su personaje, sino más bien desmenuzar su narrativa y escoger los elementos que más me seducían para ponerlos en función de mi escritura. Que su escritura y la mía dialogaran y se fundieran en una historia nueva. Es complejo hablar del Reinaldo Arenas escritor y del Reinaldo Arenas disidente sin que las variables se conecten. Todo eso ahí está muy bien fundido. Y yo tenía la necesidad de encontrar mi voz en el proceso. Homenajearlo y decir cuánto de su literatura está implícita en la mía. Así que establecí puentes. Escribí primero una obra sobre él. Y después una obra sobre mí. Tomé prestados los nombres de sus personajes y los biografié con elementos de sus novelas y con otros que apuntaban a personajes muy míos. El hecho de que su literatura fuera autobiográfica me dio indicios de que también debía fundir pedazos de mi biografía. Así nació la tercera obra: Eau de Toilette o la Fragancia de las mofetas. Es una obra que quiero mucho porque es muy personal. Tiene pedazos de mi pellejo expuestos de manera visceral. Con un conflicto amargo e inspirada en momentos grises de nuestra cultura que, aunque están lejos de mi tiempo, me inquietan. Y quiero alertar sobre ellos. Habla de la traición. La soledad. El desahucio. En personajes que pertenecen a un ámbito marginal. Gente que vive a pedazos y que guardan pasados muy dolorosos en sus espaldas. También la quiero mucho porque es la primera obra que escribo sin pensar en su representación escénica como finalidad. La escribí como ejercicio de escritura, para probarme como autor. Por eso tiene mucho discurso narrativo. Y no pienso en montarla.

Cuando me anunciaron que había merecido el Premio Calendario me puse muy feliz, no solo por lo que significa ese premio para un joven escritor cubano sino porque así la obra no se quedaría desamparada.

Según tu visión, ¿cuáles son las principales necesidades que tienen los jóvenes artistas de la escena y los principales conflictos a la hora de gestar una obra? ¿Es fácil producir teatro joven?

Te hablo desde mi visión y mi experiencia: lo más difícil en Cuba para hacer teatro es todo lo relacionado con la producción de los espectáculos. Y digo producción en el plano más logístico del asunto. Las tantas limitaciones económicas influyen notablemente a la hora de conseguir un presupuesto económico adecuado que cumpla con tus expectativas para materializar la obra sobre los escenarios. Es duro soñar con hacer una obra de un modo y terminar haciéndolo de otro por ese tipo de razones. Eso limita la imaginación. Desde que concibes tu próximo estreno ya comienzas a ponerte trabas porque conoces las carencias. Te autocensuras. Y quieres que el resultado final quede lo mejor posible. Entonces lo reduces todo en materia de producción… ¡Y que viva el pequeño formato!

En tu paso por el ISA, ¿cuáles fueron tus mayores aprendizajes y pruebas?

Yo tenía muchas pruebas que vencer cuando ingresé en el ISA. Sobre todo, pruebas a mí mismo. Soy muy tímido y con una autoestima bastante delicada. Escogí la modalidad de Curso por Encuentros porque yo vivo en Pinar del Río y no podía abandonar el trabajo con Teatro Rumbo. Hay que hacer un verdadero acto de resistencia cuando tienes que viajar todos los meses y recibes un salario por debajo de la media. Además de enfrentarte a contenidos intensos y crear una cultura de estudio y lectura que yo no tenía hasta ese momento. Claro, ese sacrificio es grato cuando adviertes que no será en vano. Cuando estudias una carrera teórica y ejercitas la práctica en un grupo de teatro a la vez, piensas que ya tienes terreno adelantado, que la teoría solo pulirá las cosas un poco. Y punto. Pero en mi caso el ISA me ayudó a cambiar por completo la visión que tenía del teatro. Me formé aprendiendo a machetazos porque estaba lejos de la escena nacional y de cuanto circuito intelectual existía. Encontré el rumbo como artista. Muchas cosas las tengo más claras que antes de estudiar allí. Conocí a mucha gente que también hace teatro. Y me acerqué a prácticas y procesos de maestros consagrados en la escena nacional. Esa lógica de aprendizaje graduó algo completamente diferente al Iran que matriculó en 2013. Le debo mucho a mis profesores de dramaturgia: Yerandy Fleites, Maikel Rodríguez y Roberto Viña. Ahora siento que no camino en un terreno inestable y cuando dialogo con los actores o el resto del equipo técnico, siempre me recuerdan cuánto aportó el ISA en mi formación como artista.

De la escritura joven que sea realiza actualmente, en Cuba o el mundo, ¿con qué nombres te quedas?

Mencionaré nombres que quizás nos sean jóvenes en el sentido más estricto de la palabra, pero sí desde la innovación dramática, la calidad de sus escrituras y su innegable influencia en mi obra dramatúrgica: Sergio Blanco, Rolan Schimmelpfennig, Dea Loher, Guillermo Calderón, Daniel Veronesse, Fritz Kater, Rainer Werner Fassbinder, Fernando Arrabal, Alejandro Jodorowski, Rogelio Orizondo, Abel González Melo, Fabián Suarez, Yunior García, Carlos Celdrán, Agnieska Hernández, Yerandy Fleites y Roberto Viña son un ejemplo de ello.

Si tuvieras que mapear los horizontes dramatúrgicos que te colocas en la mira, ¿qué objetivos pudieras mencionarme que, ahora mismo, sean de importancia para ti?

Tengo una obsesión a la que debo ceder muy pronto: quiero escribir narrativa. Es un género que me seduce como autor y en el cual he hecho pocas cosas por cobardía.

En el plano de la dramaturgia mi único objetivo inmediato es seguir investigando, escribiendo y probando el valor de los textos sobre la escena. Y publicar, porque la actividad escénica es ingrata. Al poco tiempo las puestas se olvidan y los autores de teatro tenemos que dejar al menos el texto publicado como evidencia.

Tomado de Asociación Nacional de la AHS

El tiempo

Pinar del Río
nubes
26.9 ° C
26.9 °
26.9 °
72 %
2.3kmh
100 %
Mar
33 °
Mié
31 °
Jue
33 °
Vie
32 °
Sáb
32 °