¿Qué periodismo estamos llamados a ejercer?, ¿Cómo transformar las rutinas productivas en función de mayor vínculo con las audiencias?, ¿Cómo lograr una efectiva generación de contenidos acorde con los momentos actuales?, ¿Cuál es el rol de los periodistas cubanos en la construcción de un nuevo modelo de prensa?, interrogantes que bien pudieran marcar la cotidianidad en cualquier medio de prensa en función de una profesión mucho más parecida a la gente y sus exigencias.
Porque siempre nos va a tocar atemperarnos a los tiempos que corren y corresponde a los profesionales hacerlo con mayor intencionalidad, inteligencia, creatividad, generando contenidos interesantes tanto para los adentro como para los de afuera.
Los programas de participación ciudadana, logrados hace algunos años ya, constituyen fiel ejemplo de ese interés por el acercamiento constante con los públicos y sus reclamos populares; pues son medios y periodistas eslabones vitales entre las instituciones y el pueblo, entre el gobierno y sus electores, espacios en los cuales el tráfico de información debe ser mutua, recíproca, bilateral.
Hablar de prensa pública es también el compromiso de lograr coherencia entre la agenda pública y la mediática, “pegar el oído en la tierra” y escuchar las preocupaciones y vivencias del cubano de a pie, ese que cree en el periodismo cubano y su poder transformador.
Para Félix Témerez Martínez, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en Pinar del Río, cierto es que debemos asegurar las velas y las cuadernas de nuestra nave, que no obstante el “clima” y los embates del imperio poderoso y ruin, surca el Caribe con aires de soberanía que no nos perdonan.
Pero a pesar de los que nos aborrecen seguimos “disparando” la verdad que defendemos, aunque haya que decirla mejor todavía, en medio de este alud de desinformación, de redes, mentiras, marañas tecnológicas de una guerra mediática empeñada en sobreponernos, dijo.
No creo que transitemos por caminos perfectos. Errores, dificultades y carencias tenemos. Es ahí donde los buenos periodistas deben desempeñar su rol de látigo y cascabel, examen y proposición y más, mucho más, para de verdad tener en nuestras manos los medios y también la comunicación, una simbiosis para pensar cada día, señaló Témerez Martínez.
Los meses de confinamiento debido a la COVID-19 lejos de deteriorar el quehacer en la Isla del oficio que Gabriel García Márquez calificara como el mejor del mundo, pusieron a prueba las potencialidades de los equipos reporteriles en cada plataforma informativa.
La prensa se sumó aún más a los sistemas de difusión digital, modificó sus narrativas y recursos sonoros, recurrió a un mayor reflejo de historias de vida e incorporó otras voces, textos, imágenes y sonidos proporcionados por quienes nos siguen en redes sociales o los medios tradicionales.
La cohesión de la red de reporteros de Pinar del Río, por ejemplo, permitió asumir las coberturas de forma permanente, tanto vinculadas a la pandemia como a los fenómenos meteorológicos que han afectado a la provincia en estos dos años.
Sin dudas, el tratamiento de la cotidianidad desde un enfoque y lenguaje más atractivos deviene reto permanente, además de enfatizar en la intencionalidad de los productos comunicativos publicados por los diferentes espacios, a fin de demostrar que el periodista es reproductor de la idea que mueve otra idea.
Prensa pública, la idea que mueve otra idea
La AHS: una organización para crecer
Pensamiento, resistencia, voluntad, acompañamiento y diálogo son las palabras que caracterizan el quehacer de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia de Pinar del Río, una organización que en octubre próximo cumplirá 35 años de gestión de espacios para la visibilidad y la legitimación de los jóvenes creadores.
Y es que, para quienes integran la vanguardia artística del territorio más occidental de Cuba, la AHS significa hermandad, apoyo y sobre todo, familia.
“La AHS para mi es la casa, es una organización que no envejece, que no se detiene en estatutos que pueden ir en deterioro, sino que se rejuvenece, que se mantiene viva y me enorgullezco al decir que siempre he podido contar con su apoyo”, asegura Irán Capote, quien suma 7 años como asociado.
“Sabemos que la obra del artista tiene que ser independiente, pero la institución también debe darnos alguna guía, porque es la que nos representa como artistas. En algunas oportunidades si he podido contar con su apoyo y es algo que agradezco”, comenta Víctor Manuel Guerra Arteaga, representante de la manifestación de artes plásticas.
“La Asociación Hermanos Saiz está en el centro de mi quehacer artístico y personal, en ella me he crecido, he tenido la posibilidad de colaborar con otros proyectos, conocer otros profesionales, viajar por toda Cuba, y estoy convencida de que me va a seguir llenando de alegrías”, considera Linda Gilsa Blanco, de la sección de literatura.
Y como toda organización joven, la AHS no se detiene en la búsqueda de espacios que revolucionen, y permitan mejorar el trabajo que realizan.
Por ello, en meses pasados, en Vueltabajo tuvieron lugar varios debates con los noveles artistas, en los que además participaron dirigentes de varias instituciones que también están involucradas en el desarrollo profesional de los creadores más jóvenes.
Estos fueron debates ricos, necesarios y oportunos. Con reclamos genuinos de los jóvenes y sugerencias que permitirán en el futuro que los integrantes de esta asociación se sientan aún más identificados.
Por ello, rumbo a sus 35 años, la AHS se consolida como estandarte y guía del arte joven en Pinar del Río, sin embargo, a juicio de algunos asociados, los retos nunca terminan.
“Sobre todo, en el panorama actual de la cultura cubana, las voces de los jóvenes están tomando bastante protagonismo. Nuestra filial debe trabajar en seguir fortaleciendo sus eventos, su nivel de crecimiento y convocatoria. Y que la Casa del Joven Creador gane un poco más en visualidad, que logre tener más eventos dentro de ella misma, seguir insistiendo en las becas y premios y que los artistas conozcan más sobre estas opciones”, considera Irán Capote.
AHS viva en tiempos de pandemia
Mantener el arte en tiempos de pandemia y aislamiento social, llevar la cultura hasta lo hogares y motivar a todos a soñar y hacer, figuran entre las propuestas defendidas por quienes integran la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río.
Y es que, en tiempos de crisis, el arte también salva. Así lo considera el presidente de la filial provincial de la AHS, Leycester Correa, quien explicó que en el territorio más occidental de Cuba, las actividades no se han detenido y han involucrado a representantes de todas las manifestaciones artísticas.
“No hemos parado, está saliendo el boletín de la Gaveta, también se entregó el premio literario La Gaveta, se mantiene el trabajo en la página web. Hemos mantenido todas nuestras jornadas y eventos, lo que hemos cambiado el escenario hacia la virtualidad, donde hemos tenido un alto nivel de convocatoria y respuesta por parte de artistas, público e instituciones”, comentó.
En tiempos de COVID-19, la AHS también ha participado en varias actividades, coméntanos un poco al respecto.
“Tenemos un espacio fijo en la radio, el programa Hecho en Casa, hemos hecho varias presentaciones online con muchos de nuestros artistas, también hemos explotado al máximo las redes sociales para enviar mensajes de bien público, educativos, y sobre todo, que llamen a quedarse en casa a ser disciplinados y a cumplir con las medidas higiénico sanitarias”, dijo.
Uno de los mensajes que promocionaron con mucha fuerza ustedes fue que “el arte también salva”…
“Es una forma de alegrar a las personas en medio de estos tiempos de crisis, de estrés. Si podemos brindar arte desde casa, sin tener que movernos y podemos llenar sus corazones de felicidad, por qué no hacerlo. Que el arte llegue desde la música, la literatura, las artes plásticas y el teatro”, manifestó.
¿Y creen ustedes que lo han logrado? ¿Cómo ha sido la repercusión?
“Claro, las redes sociales han sido muy importantes en tiempos de pandemia. Creo que hemos podido llegarle a la gente, y eso es lo más importante”, expresó.
¿Qué retos tiene la AHS?
“El mayor reto de la organización es precisamente no pararse, seguir trabajando la creación, la promoción de los jóvenes artistas y creadores. Como es una asociación joven tiene que estar en constante movimiento, en constante cambio, o sea, revolucionando. Viendo cómo llegarle mejor a los artistas y sobre todo al público”, concluyó.
El arte salva y nos une. Un mensaje claro y alentador que a través de redes sociales y plataformas digitales, ha ratificado la vanguardia artística de Pinar del Río.
Brian Yassef Chang, único cubano participante en torneo internacional de música urbana
Con solo 23 años de edad el pinareño Brian Yassef Chang Castillo, conocido como Es el Lyon, constituye el único artista cubano participante en la cuarta edición del torneo internacional de música urbana Tira la tuya, auspiciado por la disquera puertorriqueña Masakote Studios 787.

El «torneo del pueblo», como se promociona el evento en sus redes sociales, reúne a exponentes de Chile, Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Perú, Argentina y otros países de América Latina.
Pero esta la primera vez que la mayor de las Antillas se encuentra representada en el certamen, y lo hace con Brian, un joven con experiencia en el género, ganador de festivales auspiciados por la Agencia Cubana de Rap y el Cuerda Viva en 2015, en la categoría de artista urbano novel.
«Me enteré del evento gracias a una cantante puertorriqueña que participó en el volumen 3. Participé en una audición y de casi 300 concursantes quedaron 32, agrupados en dos equipos, con «peleas» entre sus integrantes para que el ganador salga de la disputa entre el finalista de cada bando», explicó al Portal del Arte Joven Cubano.
«Se hace un tema de “tiradera” hacia el contrario; pero no es sencillo pues se mide la letra, el punch line, el flow, la métrica que utilices, la profundidad de los versos con el objetivo de superarlo líricamente».
Agrega que durante una semana compone, graba el tema y lo envía; y luego los jueces invitados, artistas del calibre de Daddy Yankee, Nicky Jam, Arcángel, se encargan de dar el veredicto.
«Se trata de un torneo por tiempo indefinido porque depende de los resultados de las batallas. Todo es online y el día definido participas en una directa», dijo.
«Más que ganar, el mayor premio es abrirle a Cuba las puertas de este evento y en la música urbana, sobre todo en materia de “batallas liricales”. Con eso ya me siento ganador, para que otros artistas puedan participar», apuntó Chang Castillo.

De la relación con su productor Raúl Chardy -director del sello R- Studio- asegura que constituye un lazo de trabajo y hermandad de hace ya 11 años. «Es el hombre detrás de mi imagen, de los videos, el que me ayuda en este torneo a estudiar a los contrincantes».
Brian, miembro de la Asociación Hermanos Saíz, dio sus primeros pasos en la música rap en 2011; y en 2014 intervino en el disco de la rapera franco cubana La Dame Blanche con el tema Overdosis.
Fue invitado al año siguiente del grupo puertorriqueño Puya, en su presentación del festival Patria Grande; y a finales de 2016 sacó un mixtape con el rapero sudafricano G- Ruack llamado We made it.
En 2017 formó el proyecto La Guerrilla, consistente en una banda de rap metal que fusionaba la música rap con el rock and roll; y de la oportunidad de compartir escenario con el músico cubano El Micha se nutrió para nuevos proyectos.
Es el Lyon desde hace un tiempo incursiona en géneros como el reguetón, el mombathon, la kisomba y el trap; además de que compone todas sus canciones, produce videos clips y hoy desarrolla su sello Trap Gang Fellas.
Festival Pinar Rock, online y sin distancias
Aunque la COVID- 19 impida el acercamiento físico, este año el Festival Internacional Pinar Rock llegará de forma online del 26 al 28 de marzo para romper las barreras geográficas y regalar a los amantes del metal lo mejor del género en Cuba y fuera de sus fronteras.
Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz, en la edición 25 de uno de los eventos más importantes y longevos en la Isla intervendrán más de 40 bandas nacionales y de Costa Rica, Alemania, España, México y Suecia.
José Ernesto Mederos, fundador y uno de los organizadores, explicó que para el día 26 está prevista una muestra nacional de rock en vivo, de cara a mostrar lo más selecto del rock en el país y desde la AHS en todas las provincias.
Los días 27 y 28 acontecerán transmisiones de conciertos de las bandas seleccionadas desde las dos de la tarde, hora de Cuba, y por dos horas consecutiva; en tanto en las próximas jornadas pudieran realizarse ajustes a la programación e incorporar otro horario.
El líder de la banda Tendencia, anfitriona del Festival, destacó que los interesados podrán seguir a las agrupaciones por los canales y redes AHS Pinar Cuba y del Festival Pinar Rock en Facebook; toda vez que vía streaming asistirá una representación de la escena nacional, entre ellos Zeus, Rice and Beans, Albatros, Médula, Némesis.
Este evento se sitúa en la preferencia de los amantes del rock en Cuba y será la quinta ocasión en que adquiera carácter internacional, mientras participarán exponentes como Ira, Acrania, Muluc Pax, Germ X, Fostioner, Azrael, Magnus Rosen, Anojd.
«Tendencia ha servido como puente cada año para la atracción de agrupaciones cubanas hacia la provincia y para su alcance fuera de la Isla, de ahí el compromiso cada día mayor con el proyecto», precisó.
«Es innegable el impacto cultural de Pinar Rock -acotó-, incluso muchas guías turísticas foráneas señalan como atractivo en Pinar del Río al mes de marzo por la celebración del Festival.»
Si las condiciones lo permiten, añadió que el año venidero celebrarán la edición 25 de manera presencial, de ahí que la actual entrega se extenderá hasta 2022.
Resaltó, asimismo, el apoyo de la AHS como organización que desde los comienzos acogió el evento, y de la dirección provincial de Cultura y el Gobierno en pos de la promoción de los jóvenes en este género.
Arte joven presente en Pinar del Río
A pesar de las limitaciones impuestas por la propagación de la COVID-19 en Cuba, en la provincia de Pinar del Río se promueven las creaciones de los participantes XIX edición del Salón de Arte Joven, que auspicia la Asociación Hermanos Saíz en el territorio.
Un salón diferente, novedoso, pero lleno de creatividad y talento. Así define el pinareño Lázaro Prieto González, a la XIX edición del Salón de Arte Joven, que desde el pasado 30 de septiembre quedó inaugurado en la sede del Centro de Gestión Estratégica del Desarrollo Local (Gedel), en la ciudad de Pinar del Río.
Y es que este año el evento -auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio- se desarrolla de forma online, teniendo en cuenta la situación epidemiológica que vive el país.
En esta oportunidad, quienes visiten la urbe vueltabajera, podrán observar durante todo el mes de octubre fotografías, pinturas, cómics, historietas, entre otras técnicas en las que incursionan los noveles artistas locales.
Entre los participantes, destaca la joven Thailín González Pacheco, quien por segunda ocasión consecutiva obtuvo el primer premio, en tanto fue reconocida también con el premio colateral que entrega el Centro Provincial de Artes Visuales.
“Es una obra que recrea un poco la situación que vivimos hoy, yo diría que es muy conceptual desde una línea metafórica, llena de incertidumbres, para de alguna manera reflejar, en gran medida, el sentir de todos, principalmente las personas mayores”, manifestó la artista.
“Ver que la obra que estamos haciendo marca la intención del salón, es algo que reconforta mucho en todos los sentidos, porque nos da una idea de por dónde debemos encausarnos quienes pertenecemos a la AHS para estar a tono con una organización que tanto nos apoya”, agregó.
“El salón ha ganado en rigor cada año, lo cual es un reto, que nos obliga a estudiar muchísimo, porque no es solamente hacer la obra y presentarla, sino encontrar un verdadero significado, sin desligarnos de las líneas temáticas que nos identifican como artistas. Hay que leer, superarse y ser mejores cada día, y ese es un desafío que agradecemos muchísimo”, añadió.
Otros laureados fueron José Ernesto Reyes Ortiz, quien recibió el premio colateral de la filial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), así como el otorgado por el proyecto Arte en Espiral y una mención.
Asimismo, el Fondo Cubano de Bienes Culturales concedió dos galardones colaterales a Pedro Medina Sotero y a Reinier Pérez Morejón, en tanto Lisandra Carrodeguas Hernández recibió una mención.
La distinción NUECES -en su segunda edición- fue entregada al destacado artista de la plástica Juan Suárez Blanco, quien -a decir del jefe de la Sección de Artes Visuales de la AHS y organizador del certamen, Lázaro Prieto González- “es considerado uno de los artistas vivos más importantes de Vueltabajo, que le ha dedicado mucho pensamiento a la creación de las obras y a la enseñanza de varias generaciones”.
“Es una manera de distinguir a artistas que realmente merecen sobresalir y ser reconocidos. En el caso de Juan, un maestro de las artes plásticas”, agregó.
Sin embargo, uno de los principales aportes del salón, es precisamente lo mucho que contribuye a promover el arte joven, a la vez que “demuestra que todavía hay como una especie de magia en lo nuevo que va surgiendo y por eso vale la pena luchar por ellos”, aseguró Prieto González.
“Esa es la idea fundamental del salón, promocionar a ese joven que resulte ganador, y cómo hacerlo de la mejor manera, es la gran pregunta que todos deberíamos hacernos. Pienso que lo más importante es que no solo sea una exposición que se quede en las galerías de nuestra ciudad, a veces tenemos que romper las barreras del provincianismo, y si este es un evento importante en el cual se premia lo mejor, yo creo que es una credencial suficiente para que esta persona pueda mostrar su obra en alguna de las galerías más importantes de la capital, por ejemplo”, explicó Prieto González.
Asimismo –dijo- “es necesario pensar bien las estrategias comerciales y promocionales (a través de los medios de comunicación) a seguir, para que se conozca la obra del joven, que tenga un antes, un durante y un después de la exposición, y se le dé un seguimiento”, apuntó.
Entre los retos para el futuro, “queremos involucrar muchos críticos, investigadores, curadores, personas que han escrito mucho sobre la historia del arte, que están muy al corriente de lo que sucede en el panorama del arte contemporáneo actual, y esto puede servir de termómetro y brújula a la hora de orientar un poco las poéticas que tienen estos jóvenes”, sentenció el jefe de la Sección de Artes Visuales de la AHS pinareña.
Ejemplo que perdura
En Pinar del Río, agosto tiene una significación especial. Recordar a Sergio y Luis Saíz Montes de Oca, es motivo de orgullo para los jóvenes que habitan en esta región de Cuba. Este año, a pesar de las limitaciones generadas por la COVID-19, el homenaje no faltó.
Cuentan muchas veces las fotos aquello que fuimos, explican lo que somos, y, sobre todo, de dónde venimos.
Por ello, hurgar entre los recuerdos de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca, puede traer sorpresas. Las imágenes que hasta hoy se guardan y sus textos los presentan como personas de firme pensamiento, en una época en la que amar a la Revolución y soñar con ella estaba prohibido.
Así puede uno encontrar en las paredes del Museo Casa de los Hermanos Saíz, ubicado en San Juan y Martínez, instantáneas que muestran a Luisito y a Sergio en el Cacahual, recordando a Antonio Maceo; a Luisito delante de la tarja que identifica el lugar donde falleciera Calixto García en un hotel en Washington, o en el memorial Lincoln; y a Sergio en la que fuera su última foto en el Instituto, justo al lado del busto de Martí.
La casa está repleta de historias. Cada objeto que atesora tiene su explicación, como aquel abanico que trajeran de Estados Unidos los muchachos de regalo a su madre, o el zapatico de porcelana que asemejaba los que ella usaba en realidad.
Están las banderas que cubrieran los féretros, las botas, los relojes, el violín de Luisito, mechones de cabello, la ropa, los libros que leyeran.
Las fotos explican parte de su vocación revolucionaria. Sin embargo, no logra uno conocerlos a fondo hasta que no lee sus textos.
Ser joven hoy en día, lo sabemos bien, es algo más que tener de 15 años en adelante es, ante todo, estar ocupando el puesto en la lucha por la Libertad, es vivir conscientes del deber generacional.
Así afirmaban los Hermanos Saíz en su texto “Juventudes”, y precisamente es tarea de las nuevas generaciones mantener los sueños defendidos por Sergio y Luis que hoy son realidades.
“La impronta de los Hermanos Saíz en los jóvenes pinareños, ha sido más que un legado, ha sido un ejemplo a seguir, un impulso para ser mucho más de lo que nos toca en nuestro momento. Es una inspiración, una motivación, un recordatorio de cuánto podemos hacer los jóvenes para apoyar las directrices que traza nuestro país. Ellos no morirán nunca, seguirán vivos a través de sus escritos, de sus ideas, de su pensamiento”, dijo Yanny Jesús Muñoz Labrador, joven investigador de la Delegación Provincial del CITMA.
“Los jóvenes como ellos, son ejemplo, guía, bandera, una que debemos llevar presente todos los días, no solamente el 13 de agosto, sino el año entero, en el accionar en cada una de las cosas que hagamos, porque esa es la mejor forma que tenemos de honrarlos, de ser fieles a sus ideales, de ser continuadores de su obra”, expresó Sandra Martínez Acanda, una de las jóvenes que hoy contribuye a la producción de alimentos en Vueltabajo.
“Es un honor haber nacido en la tierra de los Hermanos Saíz, ellos fueron jóvenes que afrontaron responsabilidades por el momento histórico que les tocó vivir. Su actitud revolucionaria y madurez política e intelectual, los prolongan más allá de su muerte, porque son paradigmas de inspiración patriótica para los jóvenes que cada día seguimos su ejemplo, jurando defender desde nuestras trincheras sus ideales y la obra de la Revolución. Con firmeza revolucionaria nos comprometemos a estar a la altura de sus sueños y de los que continúan hoy luchando por un mundo mejor”, comenta la joven sanjuanera Yenira Povea Bustamante, instructora de arte de la Brigada José Martí.
El ejemplo de Luis y Sergio Saíz Montes de Oca perdura en cada joven cubano comprometido con su patria, sin dudas, una de las razones para que estos dos revolucionarios pinareños hayan alcanzado la inmortalidad.
Una jornada para recordarlos
Por eso, este año, los integrantes de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río, han rendido merecido tributo a estos valerosos jóvenes. Para ello, varias brigadas artísticas han llegado a comunidades del municipio de San Juan y Martínez con propuestas destinadas a los más pequeños y con un extremo cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias, a tono con las exigencias que demanda la difícil situación causada por la COVID-19.
“Ante la imposibilidad de realizar conciertos y en aras de evitar aglomeraciones, las acciones se han difundido también a través de las redes sociales”, explicó Leicester Correa, presidente de la AHS en el territorio.
El intercambio con miembros de la dirección nacional de la AHS, la visita a la Casa Museo de los Hermanos Saíz, la puesta de una ofrenda floral en el cementerio donde se guardan sus restos, una gala cultural en el cine de su localidad natal para rendir tributo -además- a Fidel, figuran entre las principales iniciativas realizadas por los vueltabajeros.
A lo que se une los forodebates, presentaciones artísticas, videos de escritores y artistas recitando poemas de los hermanos Saíz, y otras acciones online.
Y es que, sin dudas, su historia aún late. Late porque aún viven algunos de sus amigos, algunas de las novias. Y viven también, en la casita de patio interior del pueblo de San Juan, los recuerdos de los hijos más queridos de esta tierra.
El arte también salva
Artistas pinareños que se encuentran en varias ciudades del mundo, también se unen al llamado de quedarse en casa y protegerse para juntos vencer a la COVID-19.
Porque el arte también salva, creadores de varias latitudes del planeta, se han unido en las últimas semanas para enviar mensajes de apoyo, solidaridad y positivismo a toda la población.
A través de canciones, poemas, caricaturas, magia, muchos son los que han decidido enfrentar a la COVID-19, una enfermedad que puede robar rutinas, abrazos, besos, libertad, pero nunca, la esperanza y la fe en que el mañana será mejor.
En este sentido, los pinareños no se han quedado rezagados, y, a través de la pagina en Facebook de la Asociación Hermanos Saíz, han aprovechado para dejar bien claro que ahora mismo, lo importante es quedarnos en casa.
“Cuando esto empezó nadie quería creerlo, parecía más bien un virus sacado de una película,pero la verdad es que no es un juego, en realidad mata, y la mejor vacuna que tenemos en estos momentos es quedarnos en casa. Yo lo hice, muchas personas en el mundo lo están haciendo, por eso desde aquí -donde todo comenzó- que permanezcan en sus hogares para que en el futuro no falte nadie”, comentó en su mensaje JoePop, ilusionista de profesión, quien se mantiene desde hace varios años en China.
“Yo estoy en casa, cuidándome, cuidando a mi familia, cuidándolos a ustedes, estudiando, siguiendo este proceso creativo para que cuando todo esto pase puedan seguir disfrutando de la música de Toques del Río. Si no eres artista, pues léete un libro, ve la televisión, aprovecha el tiempo con los tuyos, que muchas veces no hay chance para hacerlo, incluso, apoyaríamos mucho a todos esos que hoy están trabajando para protegernos, por eso, quédate en casa”, reflexionó Zeney Alonso, director de la agrupación pinareña.
“Estamos en momentos grises, días tristes, pero estoy seguro de que vamos a combatirlo juntos, somos un pueblo fuerte. Y a nuestra juventud, que no dejen de crear, hagan arte desde sus casas, ustedes pueden, porque tienen talento. Y a las nueve de la noche, vamos todos a aplaudir a ese personal abnegado de la salud, que tanto hace día a día para salvar vidas”, expresó Will Campa, a nombre suyo y de su orquesta.
“Hay que estar tranquilos, cumplir con todas las precauciones y, sobre todo, tengan positividad, pónganle ánimo a esto, aprovechen ahora y compartan el tiempo con la familia, con la gente que quieren, y no se pongan tristes ni tengan miedo que eso les deprime el sistema inmunológico. Hagan como yo y váyanse para sus casas”, manifestó el joven cantautor Erick Iglesias Rodríguez, conocido artísticamente como Cimafunk,
Si todos nos quedamos en casa podemos disminuir el riesgo de contagio, de ahí la importancia de esta medida. Quiero enviar un agradecimiento especial a todos los médicos cubanos por la labor que están realizando dentro y fuera de Cuba. Además, los aplausos también para nuestros artistas, que están mostrando su apoyo desde los live que hacen en Instagram, en Facebook y demás redes sociales. Esto de alguna manera nos ayuda a olvidar un poco esta situación que estamos viviendo y sonreír. Lo más importante es que juntos salgamos fortalecidos de esta lucha”, dijo músico pinareño Sergio Barrera Rodríguez -popularmente conocido como DJ Seycel-, quien ha vivido esta situación desde México.
A este llamado se unieron los integrantes de la agrupación vueltabajera Clave de Rumba, quienes instaron a “cumplir con las medidas orientadas por la dirección del país, usar el nasobuco, mantener la distancia social y, sobre todo, que contribuyan cada noche al aplauso para nuestro personal de salud”.
Por eso, la invitación es a quedarse en casa y disfrutar del arte, esta también pudiera ser una vacuna contra la COVID-19.
Estos son los enlaces de las publicaciones en Facebook, que pudieran servir para darle multimedialidad al trabajo.
https://www.facebook.com/ahspinar/videos/2947168968655234/ DJ Seycel
https://www.facebook.com/ahspinar/videos/2588068778135716/ Yoel El Mago
https://www.facebook.com/ahspinar/videos/258005041900074/ CALVE DE RUMBA
https://www.facebook.com/ahspinar/videos/216243776376990/ CIMAFUNK
https://www.facebook.com/ahspinar/videos/1239759213081746/ VALERIO
https://www.facebook.com/ahspinar/videos/891963301255886/ will campa
https://www.facebook.com/ahspinar/videos/240427980477594/zeney
Los B-boys toman las calles de Pinar del Río
Por sexta ocasión, llega a Pinar del Río el Pinarboy, el cual promueve el rescate del movimiento Hip-Hop, y dentro de él la modalidad de B-boy.
Bailarines de Aretmisa, Hoguín, Villa Clara, Ciego de Ávila y Pinar del Río, se reúnen desde hoy en este occidental territorio para participar en la sexta edición del evento Pinarboy, el cual promueve el rescate del movimiento Hip-Hop, y dentro de él la modalidad de B-boy, sobre todo en las nuevas generaciones.
Del 20 al 23 de diciembre, estos artistas participarán en talleres, competencias e intercambios, que tendrán como sede los jardines del ya conocido centro nocturno La Piscuala, yel portal del Teatro José Jacinto Milanés,institución emblemática de la cultura pinareña.
Según informó Yasmany González Hernández, vicepresidente de la Asociación Hermanos Saíz en la provincia, las sesiones teóricas iniciarán hoy en la noche y continuarán el sábado y el domingo a partir de las dos de la tarde, e incluirán temáticas relacionadas con los pasos fundamentales del Hip Hop,las maneras correctas de calentar, la gestión de la energía, entre otros.
Asimismo –explicó- para el domingo también está reservada la premiación de los competidores, quienes en la noche se reunirán en La Piscuala para conocer a los ganadores.
De manera especial, este año los muchachos de Artemisa, compartirán las experiencias del proyecto sociocultural que funciona en su provincia e involucra a jóvenes procedentes de comunidades de bajo voto, que encuentran en el break dance una forma de vida.
En esta oportunidad, habrá también DJs invitados y un jurado de lujo, que tendrá en cuenta la complejidad de las coreografías, los estilos de Bboy, las técnicas empleadas, y otros elementos. Asimismo, aseguran que la competencia será muy fuerte y los jueces que calificarán tienen vasta experiencia, conocimiento y habilidad en la materia.
Llevar este arte a todos los rincones y convertirlo en un estilo de vida sano, divertido y responsable dentro de la cultura social cubana, es uno de los propósitos del Festival Pinar Boy, evento que pretende, además, intercambiar, competir y llevar este arte a los pobladores de la urbe vueltabajera quienes se familiarizan cada vez más con los elementos del Hip Hop.
B-boy es el nombre original con el que se conoce a la persona que baila B-Boying. Se usa también B-girl para el género femenino, que ha estado presente en años anteriores en esta competición. El B-boying es popularmente más conocido como Break Dance (nombre comercial impuesto por la prensa, en sus inicios).
El término Break Dance define una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades afroamericanas de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los años setenta, e incluye música (funk, rap, reggae, dJing), baile (hustle, up-rocking, lindy hop, popping, locking) y pintura (aerosol, murales, grafitis).
Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz de Pinar del Río, este evento se realiza desde el año 2010, y hoy constituye uno de los principales certámenes de la AHS en Vueltabajo, en tanto amplía las opciones recreativas y culturales de la juventud, con una visión más universal de lo que ocurre hoy en otras latitudes.
«El arte joven late en Pinar del Río»
Pintura, dibujo, historietas, matrices de grabados, fotografía y videos, figuran entre las propuestas que por estos días ofrece a los visitantes, la galería Casa Real de la Casa del Joven Creador de Pinar del Río. Y es que allí, se exponen unas 14 obras de 15 artistas vueltabajeros, como parte de la Decimoctava edición del Salón de Arte Joven, que auspicia la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en el territorio.
“Este año, hay una diversidad visual y estética, porque están presentes la mayoría de los géneros, lo cual demuestra que los jóvenes exploran nuevos modos de hacer arte, digamos que una especie de autorreflexión para ir encontrando su propio camino”, aseguró Lázaro Prieto González, presidente de la Sección de Artes Visuales de la AHS.
En esta oportunidad, el gran premio del Salón perteneció a la obra Detrás de la pared, de la artista visual Dailin González Pacheco, quien además recibió el lauro colateral de la UNEAC y el conferido por el Grupo de Creación de Maykel Morejón.
El certamen, que desde la AHS promociona a nuevos exponentes de las artes visuales vueltabajeras, distinguió además el lienzo Inocencia 6, de Víctor Manuel Guerra y las Fotografías digitales de Cuba, de Pablo Torres.
No obstante, a juicio de los miembros del jurado, el salón aún está en una etapa primaria, de ahí que sea necesario ganar en madurez, para ello, entre las sugerencias que proponían sobresalen: cambiar la estructura, dinamizar un poco más la convocatoria para que los artistas se presenten con obras de una mayor valía, en tanto, insistieron en la importancia de que los exponentes estudien, visiten exposiciones, lean bibliografía del tema y se preparen mejor.
Según explicó el presidente de la Sección de Artes Visuales de la AHS, “por primera vez entregamos 7 premios colaterales (Consejo Provincial de las Artes Visuales, Sección de Artes Visuales de la UNEAC, el Fondo de Bienes Culturales, el proyecto sociocultural Arte en Espiral, de Nelo, la Revista de Literatura La Gaveta, el premio que otorga la AHS con sus menciones)”.
“Son instituciones que se han percatado de que, ante la ausencia de una academia de artes plásticas, estos jóvenes necesitan una estimulación, una motivación para continuar este camino que suele ser áspero, máxime cuando no tienes referentes o patrones cercanos a seguir (que es lo que a mi entender aporta la academia)”, agregó.
Esto demuestra que todavía hay como una especie de magia en el arte joven, que todavía no ha muerto, y por eso vale la pena luchar por ellos.
¿Cuánto puede aportar este salón para promover precisamente ese arte joven que se hace hoy en Pinar del Río?
“Esa es la idea fundamental del salón, promocionar a ese joven que resulte ganador, y cómo hacerlo de la mejor manera, es la gran pregunta que todos deberíamos hacernos. Pienso que lo más importante es que no solo sea una exposición que se quede en las galerías de nuestra ciudad, a veces tenemos que romper las barreras del provincianismo, y si este es un evento importante en el cual se premia lo mejor, yo creo que es una credencial suficiente para que esta persona pueda mostrar su obra en alguna de las galerías más importantes de la capital, por ejemplo”, explicó Prieto González.
Asimismo –dijo- “es necesario pensar bien las estrategias comerciales y promocionales (a través de los medios de comunicación) a seguir, para que se conozca la obra del joven, que tenga un antes, un durante y un después de la exposición, y se le dé un seguimiento”.
Proyecciones para ediciones futuras…
“Este quizás sea el último año que utilicemos el formato de salón, lo que tenemos concebido para las próximas ediciones es que se convierta en un encuentro, un coloquio, un espacio de confrontación donde se den cita todas las artes visuales,así como importantes personalidades del arte contemporáneo”, informó.
“Si logramos hacer lo que tenemos en mente, esto nos permitirá sacar el arte del gremio y llevarlo a las calles, compartirlo con la gente y que esta lo sienta de cerca, sacándolo del marco canónico que se convierte la institución. Además, es una oportunidad para que las personas puedan valorar ese arte joven que muchas veces pasa por la tela de lo invisible y no se llega a conocer”, puntualizó.
“Queremos involucrar muchos críticos, investigadores, curadores, personas que han escrito mucho sobre la historia del arte, que están muy al corriente de lo que sucede en el panorama del arte contemporáneo actual, y esto puede servir de termómetro y brújula a la hora de orientar un poco las poéticas que tienen estos jóvenes”, sentenció.
Como parte de la de la Decimoctava edición del Salón de Arte Joven, también se entregó por primera vez la distinción Nueces, condecoración que otorga la sección de Artes Plásticas de la AHS, a profesionales de la provincia con una trayectoria excepcional.
En esta oportunidad el galardón fue para José L. Lorenzo, Miguel Ángel Couret, y con carácter excepcional para Pedro Pablo Oliva, por haber formado parte de la Brigada Hermanos Saíz en sus inicios y por sus 70 años de vida.
Foto: Januar Valdés Barrios