Y serán muchas más

0
50

Con el lema Somos muchas más del el 1 al 5 de septiembre vueltabajo tuvo la dicha de ser sede del Primer Festival Internacional de rap femenino y de la XIV edición del festival Pinar Hip Hop y donde el público pinareño tuvo la buena suerte de disfrutar de los invitados en esta ocasión.

Desde la tarde del jueves 1ro comenzaron las actividades con un intercambio entre rappers y miembros de la Asociación Hermanos Saíz de la provincia. La primera noche fue en un escenario ubicado en una de las principales arterias de la ciudad, lo que trajo como consecuencia una gran afluencia de público.

Ya para el viernes comenzaron las conferencias, tanto esperadas por muchos, y que abordaban temas acerca del movimiento hip hop en Cuba y la presencia de las féminas en este.

Una de las más destacadas fue la impartida por la conferencista, socióloga, escritora e investigadora norteamericana Tanya Sanders, quien se refirió al activismo hip hop feminista, desde una perspectiva cubano-brasileña.

Tanya Saunders: “El movimiento hip hop es conciencia”

Luego, el tiempo fue tomado por Bolsillo Brasileño, un proyecto, invitado especialmente para esta ocasión, pero que de igual forma, expusieron sus vivencias en este mundo musical, y cómo, desde sus lugares de origen existe la discriminación homofóbica hacia la mujer.

De la mano de Luana Hansen, se abrió un debate, en él expuso los abusos que desde niña había recibido, e incluso anécdotas sobre cómo fue maltratada y herida, sólo por ser exponente de este género y una lesbiana reconocida.

Gracias a intervención de los participantes, el punto de vista de los artistas cubanos que estaban allí también se pudo escuchar, las satisfacciones e insatisfacciones, sus logros y las vicisitudes que pasan para hacer música, y cómo estas problemáticas se podrían limar, al menos.

Por otra parte, Drika Ferreira, mostró a los presentes como este binomio brasileño lograba hacer música con los elementos más inimaginables, todo gracias a ejercicios corporales mediante un toque en el pecho, muslos o manos. Algo que dejo a muchos, sin lugar a dudas, con deseos de lograr estas melodías.

Big girl estrella, tuvo la oportunidad de representar a México en este certamen. Integrante de la banda mexicana Las hijas del rap, compartió las vivencias, que como grupo, integrado por seis mujeres, han tenido que pasar en tierras yucatecas. A su vez, mostraron nuevos pasos y estilos del breaking dance.

Estas muchachas reconocieron también el papel de la AHS para la realización de este festival, con una programación bien elaborada que englobó casi todas las manifestaciones del hip hop en la cotidianidad.

En la mañana del sábado, siguieron los conversatorios, esta vez a cargo de Michelle Silveira, quien proyectó audiovisuales que forman parte del proyecto Magenta, y expuso los feminicidios que ocurren sobre aquellas que hacen rap.

Para el domingo el evento fue diferente. Después de cuatro noches en el escenario, decidieron mudarse a uno alternativo, esta vez ubicado en el consejo Popular La Conchita, de la ciudad capitalina, y donde se hicieron competencias de break dance y free style.

Todos los rappers compartieron, alabaron, cantaron sobre el escenario sus elogios a la mujer, a la patria, a la nación, a la camaradería, al sentimiento hip hop, aun cuando muchos de los presentes, estaban lejos de vivir y entender en realidad lo que es formar, ser y tener parte dentro de esa subcultura.

Fue una noche de seguimiento, de sumar el quehacer, unir voces que pocas veces en el año se reúnen realmente para darle a una parte de los residentes este tipo de evento.

Se contó con la presencia de Monserrate Solís, de México; mientras que por la parte cubana estuvieron en esta ocasión La Fina, Renovación urbana, Luz de Cuba, exponente del spoken word; Golpe seco, La clandestina, La reina y la Real, Traquer y Menina, así como raperos de la provincia y pertenecientes al catálogo de la AHS.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí