Repensando la música cubana desde el movimiento urbano

2
39

En un acto de sinceridad inocente y con el único objetivo de ubicar y darle un sentido al movimiento de música underground desde una realidad objetiva, me tomo el atrevimiento de exponer algunas consideraciones personales a propósito de la existencia de la música urbana en Cuba.

En primer lugar, la propia complejidad de los procesos económicos, sociales, tecnológicos y culturales que caracterizan la cotidianidad cubana, exigen no entender por separado el movimiento underground y su ubicación dentro de la música urbana producida en Cuba. No es interés caer en investigaciones filosóficas, sino comprender los factores que determinan el comportamiento de un fenómeno que afecta a una considerable parte de la sociedad.

En segundo lugar, es conveniente definir a la ciudad como un espacio social donde la producción se considera su mayor expresión material, la cual configura la distribución y consumo de productos y servicios musicales a partir del establecimiento de relaciones entre sujetos. Por ello, la ciudad es un hormigueo humano con historias grupales e identidades que caracterizan al movimiento underground, complejidad determinada por el desarrollo de simbolismos que no son aceptados por la institucionalidad, afectando el desarrollo de este grupo y desarticulando la fisonomía urbana en la Cuba actual.
musica urbana
En tercer lugar, no es un secreto que la agudización del conflicto social en Cuba a fines de la década del 80 tuvo su impronta en el desarrollo de lo que hoy conocemos como movimiento musical underground cubano. Situación que provocó a nivel social y cultural un punto de inflexión de prácticas contradictorias, que provocaron el surgimiento de diferencias sociales visibles en el llamado Período Especial, transformándose la realidad circundante de forma generalizada.

Cuando se analiza el término underground provoca el pavor de toda palabra no hispana. Todo el mundo piensa en lo clandestino, subterráneo, al margen de la ley, lo marginal. En mi humilde interpretación, no es más que la imposición del poder para segregar algo que provoca perturbación o molestia para el establishment desde una silla, sin analizar las causas que lo definen como movimiento.

En la actualidad, con los profundos cambios tecnológicos en los procesos de producción y consumo, se han generado otras situaciones a favor del movimiento underground, desarrollando la autogestión muchas veces más efectiva que las grandes instituciones que tienen carácter legal y estructura compleja para desarrollarse. Existen varios ejemplos que representan los nuevos emprendedores en el ámbito de la música, trabajan desde una estructura pequeña, de forma independiente y sin reconocimiento legal, obteniendo resultados considerables.

Uno de los grandes aportes de la música underground a la música cubana, está en su fusión con todo el universo simbólico urbano y con elementos sonoros cubanos. Más allá de la ciudad como estructura material y realidad objetiva de un movimiento que ha dejado su impronta, capaz de ofrecer sentidos prácticos a la sociedad cubana, distribuir valores simbólicos e influenciar sobre las estructuras sociales, constituye el surgimiento de nuevas y complejas corrientes de pensamiento, nuevas formas de expresión y comunicación con el uso de la Red Offline e Internet, para revolucionar sus vías y contar episodios barriales, montados sobre “beats”.

(tomado del Boletin PMU)

2 COMENTARIOS

  1. Estimada Mónica, tu comentario me parece muy interesante en verdad, sobre todo los tiempos actuales exigen, no solo repensar —desde la perspectiva del espectador o el artista, un cúmulo de procesos culturales que, como serpiente que se muerde la cola, se repiten y necesitna ganar en estructura y cuerpo—, sino también, desde la mirada de los que gestan tanto los procesos, como los que liderean algún tipo de movimiento cultural, pero más importante, desde la posición de los que pueden tomar decisiones.
    En mi opinión, el underground, tanto el movimiento, como la palabra, requiere de una investigación y participación más profunda, involucrarse, aprender desde él o ella, pues según la conceptualización que tengo del mismo, no solo se refiere a la "clandestino, subterráneo, al margen de la ley, lo marginal", en tanto esta clasificación puede ser peyorativa o no, sino que depende en gran medida de quien practique el ejercicio de la decisión.

  2. Gracias Amaury, pero este comentario es tomado de un boletin, no es propio. Eso si, lo tome porque siento que los jovenes de hoy y la creacion musical se sienten identificados con lo planteado en este articulo. Y no solo los jovenes sino que tambien como creadora (de cualquier manifestacion) me siento identificada con lo que sucede.
    Esto esta para reflexionar, para conocer como es el movimiento, ya que muchos tienen una idea equivicada sobre el.
    Disfrutenlo que se nota que esta hecho con ganas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí