La asociación Cuba Cooperación Francia, con la colaboración de la Casa Víctor Hugo de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, organiza y convoca en el 2015 al III Premio Casa Víctor Hugo, de estudios e investigaciones, cuyo objetivo consiste en estimular la investigación y la creación artística y literaria refiriéndose a los contactos e influencias existentes entre las culturas francesa y cubana. Las bases que regirán esta edición son las siguientes:
BASES
Los concursantes deberán ser cubanos o cubanas residentes en Cuba, de 20 años de edad en adelante.
En el marco del Premio -con carácter bienal- los trabajos deberán abordar tópicos relacionados con uno o varios dominios, tales como: la literatura, el arte, la cultura, la historia, y la sociedad francesa y su influencia en Cuba y viceversa; según el tema específico propuesto en cada edición.
En esta edición concursarán ensayos con el tema:
La consideración de lo humano, la promoción y protección del hombre constituyen valores esenciales, comunes a las culturas cubana y francesa.
Dicha observación justifica que el hombre, o elementos variados de su modo de vida, se encuentren en el centro de la problemática del concurso, particularmente en esta edición de 2015.
El análisis se centrará en la referencia común a un conjunto de valores, los lazos, el parentesco o la oposición en las áreas que constituyen el patrimonio cultural de cada país: literatura, historia, ciencias sociales, música, artes escénicas, artes visuales, incluyendo la arquitectura y las diversas disciplinas de la planificación física y del medio ambiente, o del entorno jurídico.
El análisis de mitos, héroes o personajes de la literatura (incluyendo la poesía y el teatro), la historia, las artes visuales como el cine o la fotografía, las artes plásticas producidas en Francia y Cuba, permitirá -a través de las vidas, el discurso, el mensaje y la simbología de aquellos- mostrar las referencias comunes, a un conjunto de valores, vínculos familiares u oposiciones, e incluso eventuales contradicciones. La conexión o la demostración de un simple paralelismo entre la vida o el destino de artistas, cineastas, fotógrafos, escritores, historiadores, etc., de Cuba y Francia -de los cuales podrán analizar la obra, o simplemente una obra- puede entrar en el tratamiento del tema, si se demuestra su relevancia o justificación.
Un mismo acercamiento y la propia búsqueda de similitudes o de fuentes comunes pueden incluirse en los fundamentos, principios y manifestaciones de la elaboración de un cuadro de vida y de la protección de lo humano. Para llevar a cabo este análisis comparativo entre Cuba y Francia, se pueden abordar dentro de una de las manifestaciones como la arquitectura, las diferentes disciplinas de la ordenación del territorio y el ámbito jurídico; áreas constitutivas del patrimonio cultural de cada país, y que pueden ser compartidas.
Se podrá concursar en dos categorías: Hernani y Esmeralda.
La primera categoría está destinada a escritores e investigadores experimentados que cuentan con publicaciones en el campo intelectual cubano; la segunda está reservada a aquellos apasionados de los diversos aspectos de la cultura y la tradición francesa, que nunca han sido publicados. Los participantes deberán especificar la categoría en la que deseen y sean capaces de concursar, con independencia de la lengua utilizada.
Se podrá concursar en español o francés, a elección del participante. Deberá anexarse al trabajo un resumen (20 líneas máximo) en el segundo idioma. Para los textos escritos en español los organizadores del Premio traducirán al francés los resúmenes, en caso de no poder hacerlo los propios autores. Los concursantes no deben haber sido ganadores del Primer Premio de cada categoría en la edición previa.
MODO DE ENTREGA
Las obras presentadas deberán ser inéditas. Se concursará por el método de plica o seudónimo y se incluirán en sobre independiente sellado los datos personales de los concursantes (nombre y apellidos, número de carné de identidad, dirección particular, teléfonos, dirección de correo electrónico si lo tiene, centro de trabajo o de estudio y ocupación). Los autores editados deberán adjuntar un breve resumen donde refieran los datos de sus publicaciones. El anonimato de los concursantes será garantizado ante el jurado.
La extensión de los trabajos será de 28 000 (mínimo) a 35 000 (máximo) caracteres, comprendidos los espacios y notas, excluyendo solamente las referencias bibliográficas. Las páginas serán foliadas y el número de caracteres referido al final del texto. El texto puede ir acompañado de ilustraciones y anexos. Estarán escritos en tipografía Arial 12, con interlineado de 1,5 cm y márgenes de 3 cm. Se entregarán impresos en formato A4, con original y dos copias, y/o en formato digital (USB o archivo enviado por correo electrónico).
Los concursantes deberán enviar o entregar personalmente su trabajo hasta el 30 de agosto de 2015 a:
Casa Víctor Hugo: Calle O’Reilly No. 311 e/ Habana y Aguiar. Habana Vieja. La Habana. Código postal: 10100. Telf. (7) 866 7590 Correo electrónico: casavictorhugo@patrimonio.ohc.cu Directora: Lismary del Prado.
Los participantes que envíen sus trabajos por correo postal deberán solicitar matasellos que indique la fecha del envío.
JURADO
Se conformará un jurado único de cinco miembros que sesionará en La Habana. Sus miembros serán designados por las direcciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la asociación Cuba Cooperación Francia.
El jurado, con el apoyo del comité organizador, procederá al otorgamiento de las distinciones, teniendo en cuenta la originalidad, el tratamiento del tema y la calidad de la escritura. El jurado publicará la lista de laureados, menciones y finalistas; y se reservará el derecho a declarar desierto aquel premio cuya calidad de los trabajos fuera insuficiente.
La evaluación de los trabajos se efectuará durante los meses de septiembre y octubre. Los resultados se darán a conocer públicamente durante la primera semana de noviembre de 2015. La ceremonia de premiación se llevará a cabo a mediados de noviembre de 2015 en la Casa Víctor Hugo. La información será difundida por los medios de comunicación. Los concursantes deberán mantenerse informados de los resultados y del calendario de premiación.
PREMIOS
Serán otorgados tres premios por cada modalidad en lengua española y tres premios para los trabajos en lengua francesa, que serán considerados en conjunto.
• Primer Premio: un viaje a París (una semana) con una ruta cultural y una contribución a la promoción de la cultura cubana y del Premio Casa Víctor Hugo propuesta por la dirección de la asociación y consultada con los laureados.
• Segundo Premio: Una computadora portátil con un disco duro externo.
• Tercer Premio: Una tableta multimedia.
Otras recompensas: obras de Víctor Hugo y de la literatura francesa contemporánea, según el caso; publicación en forma de folleto o libro de los mejores trabajos por categoría en español y francés; difusión de los trabajos que puedan ser de interés editorial en universidades y centros de investigación cultural en Francia.
Las obras premiadas se presentarán a la ocasión de diversos eventos culturales en La Habana y en provincias, a partir de 2016 (particularmente en el marco de la Feria Internacional del Libro).