La Vuelta Abajo: su historia

0
88

¿Cómo surgió La Vuelta Abajo?

«Nace en 2013 como una necesidad de la provincia para el intercambio entre jóvenes radialistas. En ese entonces también tuvo lugar el Segundo Congreso de la AHS, lo que generó un mayor impulso a un grupo de proyectos por materializar y ahí estaba el nuestro.

Aunque existen otros eventos similares en Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Holguín o Granma, auspiciados por la organización en el país como. Para el nuestro pretendimos desde el inicio que no se pareciera al resto. Lavisión era la de convertirnos en espacio de superación, y en función de ellos realizamos un intercambio teórico paralelo al concurso.

A lo largo de estos años un grupo de instituciones se sumaron y nos apoyaron. Igualmente impartimos un taller de educación popular ambiental, sobre cómo llevar esta a los medios de prensa y buscar más participación de la población.En la segunda edición quisimos ser más ambiciosos y buscamos a especialistas más experimentados, para nutrir aún mejor a los participantes. »

¿Qué relevancia tiene este concurso en el país?

«Hemos contado con la presencia de personalidades como Héctor Pérez Ramírez, Premio Nacional de Radio, director y actor de programas. En homenaje a él, incluimos este año un premio de actuación individual con su nombre.

Existe a su vez una vinculación fuerte con el Programa de las Naciones Unidas en Cuba (PNUD. En esta ocasión tomamos la propuesta de UNICEF relacionada con el desarrollo en nuestro país de la adolescencia y la juventud; conformamos un equipo de trabajo y logramos cuatro programas en competencia específicamente con este tópico.

unicef-1En 2015 tuvimos invitados especiales como Silvio Hernández Laborí, guionista de radio, quien impartió un taller de dramaturgia. Esto último constituyó uno de los señalamientos del jurado en años anteriores, por lo que fue una prioridad.

Además ofrecimos un taller sobre el Manual de calidad de la radio cubana; los tipos de programas, fundamentación y cómo elaborar un programa radial. Hoy se habla de experimentación en este medio (cuestión que apoya mucho la Asociación), pero se necesita de mayor instrucción.

Resultó importante asimismo, la presencia de Juan Carlos Roque, periodista cubano, que durante años trabajó en Radio Rebelde, Netherlands Internacional y Radio Francia. Él nos acompañó en el taller sobre documental sonoro, la utilización de sonidos ambientes y la música.

Una de las cosas relevantes del concurso es que cada uno de los espacios tiene el nombre de un realizador destacado, como en la propaganda, dedicado a Juan Hernández. “Los informativos están dedicados a Jorge López, destacado periodista de la provincia y los juveniles a Nicolás Martínez, director de la radio pinareña, ambos fallecidos. »

«Hoy la radio gira cada vez más hacia la multimedialidad y tenemos que estar a tono con los nuevos tiempos. Escogemos entonces conversar sobre los contenidos en Internet. Las nuevas tendencias en el mundo con respecto a los medios de comunicación también constituyeron prioridad, de ahí que desarrolláramos el tema con el apoyo de UNICEF.

Durante cuatro días las frecuencias de FM de Radio Guamá transmitiran las obras de La Vuelta Abajo. En el concurso se entregaron el Gran Premio en Informativo “Jorge López In Memorian” recayó en Yoana López Mirabal, periodista de Radio Guamá y Jairo Alberto Pacheco, de Sancti Spíritus, obtuvo los aplausos por el Gran Premio en Propaganda “Juan Hernández In Memorian”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí