Iran Capote y sus nuevas visiones sobre el teatro pinareño

0
90

En el trabajo diario, descubrí a una persona, que para ignorancia mía que pensaba que era músico, resultó ser dramaturgo, pero claro, como es una escena poco abordada por los medios provinciales entonces me di la tarea de investigar más sobre él, su trabajo y las condiciones del teatro en vueltabajo.

Pero tras un largo rato de conversación pude conocer incluso más de lo que creía, por lo que encendí mi grabadora, le di la palabra, y ahí comenzó la travesía.

¿Cómo llegaste al teatro?

¨Siempre me interesó estar al frente de los procesos de creación de las obras, tuve como profesor a Dunieski Jo, él fue quien me enseñó los primeros pasos para analizar textos y componer alguna escena¨.

¨Luego de graduarme de la Escuela de Intructores de arte formé parte de la Brigada José Martí, ahí cree el grupo Fenix Teatro, el que me sirvió como un laboratorio, donde podía poner en práctica la dirección, aun no me metía en la dramaturgia¨.

¨Luego de esto buscaba la formación profesional, y monté obras de dramaturgos cubanos como Yunior García y Abel Gonzales Melo, en este último concrete más la investigación que había hecho, puse en práctica la teoría de Stanivslasky, los planteamientos de Carlos Celdrán, estudie viendo teatro, trabajé con los actores y busqué referentes inmediatos¨.

¨Empecé a estudiar teatrología, en el Instituto Superior de Arte, luego, a los dos años cambie a la carrera de dramaturgia en la que curso el tercer año, y fue en ese instante donde me di cuenta de los beneficios que me aportaba a mi carrera como director, y mis profesores del ISA descubrieron que tenía más talento para escribir que para criticar¨.

Iran trabaja en un pequeño cuarto, frente a una ventana sobre una silla vieja, descalzo, con mucho café y cigarros; y hasta altas horas de la madrugada, pocas veces se le ve en salidas nocturnas salvo sean de trabajo, porque su dedicación a escribir es incansable.

¿Antes de estudiarlo, cómo pensabas que era el teatro?

¨Tenía una manera de hacer teatro, un poco provinciana y ese espectro se empezó a ampliar cuando comencé en el ISA, aprendí sobre todo a respetar los procesos, las creaciones, las estéticas, los objetivos y miradas de cada cual sobre el fenómeno teatral¨.

¨Ya tengo varios a textos a estrenar, y esto me da la posibilidad de contar lo que quiero contar y lo escribo y lo monto¨.

¿Teatro Rumbo fue el cambio en tu vida, cómo lo asumiste?

¨Cuando comencé en Rumbo, Jorge Luis Lugo me da la libertad para montar una obra, él compartió su elenco y me puso en las manos la oportunidad de crear, de hacer¨.

¨De pronto no tenía trabas, no se opuso a ninguna propuesta de montaje y respetó mi criterio, con el empecé en la asistencia de dirección de La ultima oportunidad de Jerry de Edward Alby¨.

¨Después de esto, con todo ese material analizamos y llevamos a escena un proyecto ambicioso, Lugo y sus actores accedieron, me encargue de la versión de La Casa vieja, de Abelardo Estorino, siempre respetando su escritura porque a la hora de versionar a un autor son muy respetuoso¨.

¨Muchos ecos me habían de forma despectiva sobre el trabajo del grupo y casi nadie veía la posibilidad de hacer teatro desde una mirada joven, y la imbricación con actores de otra generación, ya había una predisposición, pero igual me arriesgue¨.

¿Entonces, cómo fue tu experiencia?

¨Las memorias que tengo son muy buenas, fue un procesos de trabajo de muy respetuoso –sonríe orgulloso-, por primera vez me enfrentaba a actores de experiencia, con una labor teatral muy amplia, y donde sus carreras estaban hechas, habían trabajo con otros directores y otras historias y conocía bien la obra y digamos que mi propuesta actualizada y hasta regionalizada podía crearles alguna especie de contradicción, pero desde el momento en les plantee el proyecto los seduje¨.

¨Fue un tiempo con un dialogo constante entre todo el equipo de teatro.¨

iran-capote-manos-620x330¿Cuándo escribes, en que piensas?

¨Escribo y hago teatro pensando siempre en el espectador, no soporto, ni entiendo como un espectador pueda ver una obra y no entenderla, cuando me refiero a los espectadores me refiero a las masas, obreros, campesinos, desde los más humildes hasta los más intelectuales¨.

¨Eso es algo en lo que mucha gente falla, hacen un teatro elitista y hasta escogen un público determinado y creo que el teatro desde Grecia, con las primeras tragedias se hacía para la masa¨.

¨Respeto esa convicción y no creo cambiarla, y en lo adelante no creo que la cambiaría¨.

¿Cómo joven dramaturgo, como ves el teatro en Pinar del Río?

¨Defiendo la idea de hacer teatro en, desde y para Pinar, creo que se pueden hacer obras muy valiosas, y así pasar los limites territoriales, los eventos o festivales más importantes, así como las salas de presentación más importantes del país¨.

¨Hay muchos que se han quedado en localismo, pecamos, porque me incluyo, en creer que lo de otros es más valioso que nuestro, nos subestimamos y claro, nos quitarnos esa posibilidad de salir de nuestra burbuja¨.

¨No se puede proponer, idealizar, hablar mucho y hacer poco, y aun así lo poco que vemos lo subestimamos¨.

¨Estamos falta de investigación, siento que los creadores chapotean sobre los mismos textos y temas, hay poco respeto a la libertad personal e individual del artista de crear bajo la estética que él defienda¨.

¨Si el teatro existe por un público, pero vamos a dárselo, aponerlo, al menos todo el fin de semana y en cada lugar habilitado adaptemos al público a ver teatro¨.

¿Pero crees que el pinareño esté preparado?

¨Esa es la cuestión, adaptémoslo, no hemos tenido producciones, por lo que no hay una cultura de público, y solo se quedan en un efímero fin de semana, tenemos que llevar a las personas al teatro, no el teatro a la calles, porque también se hace, sino adaptar a la gente a la temporada¨.

¨Hay que buscar mecanismos, y el principal es la creación, también tengo una preocupación que me carcome y es la desunión de los grupos, hay intentos de unión, y cada vez más dolorosos de separación, y si lo hacemos, lograremos hacer un panorama teatral en nuestra provincia¨.

¨No hay que traer a críticos ni teóricos de ninguna parte para decirnos lo que tenemos que hacer y por eso nos subvaloramos, tenemos personas capacitadas para trabajar y asesorar, y no entiendo porque tienen que buscar un criterio de afuera¨.

¿Con respecto a la puesta en escena de hoy?

¨Es una historia muy cubana, sé que al público le gustará, todos estamos esperando con ansías que suceda, queremos dar la oportunidad al pinareño de que se reconozca el trabajo actores y actrices pinareñas que han estado en el olvido, como es el caso de Filomena Morales, con quien es un privilegio trabajar¨.

¨Esta puesta en escena es de los mejores reconocimientos que podemos hacerle a este dramaturgo español, quien aporta mucho a la cultura vueltabajera¨.

¿Proyectos?

¨Proyectos, muchos; trabajos, miles; ganas de hacerlos, infinitas, por lo que se podrá escuchar de mí pronto con nuevas propuestas, porque para eso trabajo, para que se disfruten, así como cuando yo las escribo¨.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí