«Somos muchas más» es el lema del I Festival Internacional de Rap Femenino en Cuba, organizado en Pinar del Río del 1 al 4 de septiembre próximos, y a su vez se realizará la XIV edición del Festival Pinar Hip Hop.
En el encuentro se impartirán conferencias, conversatorios, exposiciones, una muestra audiovisual y grafitis, en la sede central que será la Casa del Joven Creador de vueltabajo, así como en la comunidad La Conchita y el centro nocturno La piscuala, donde se efectuarán los conciertos.
Para esta primera ocasión estarán presentes Las hijas del rap, de México; Luana Hansen y Drika Ferreira, de Brasil; y Micheli Silveira, exponente del spoken word.
De igual manera se contará con la presencia de Monserrate Solís, de México, quien tiene un proyecto en el Amazonas, el cual funciona como una intervención comunitaria en esa región.
También con la periodista, investigadora y escritora norteamericana, Tania Sanders, quien escribió un libro sobre las mujeres raperas de Cuba y Brasil, y será este festival un espacio para realizar un conversatorio sobre el activismo femenino en la música entre estos dos países.
Mediante una mesa de diálogo se compartirán vivencias y experiencias de las féminas que fueron partícipe de un documental realizado por Karen Cristina, una brasilera que mediante una exposición fotográfica, y dicho audiovisual, expondrá el papel jugado por las mujeres en el hip hop.
Igualmente se darán talleres de rap, bajo la tutela de Asfreeka CQ; de producción musical; las redes sociales impartido por Apolonia, y de break dancer, por Big Girl Estrella.
Por la parte cubana estarán en esta ocasión La Fina, Renovación urbana, Luz de Cuba, exponente del spoken word; Golpe seco, La clandestina, La reina y la Real, Traquer y Menina, así como raperos de la provincia y pertenecientes al catálogo de la AHS.
Con la convocación de todos estos artistas del país e internacionales, este festival pretende reunir la mayor cantidad de público y músicos posibles, y así demostrar una vez más que este tipo de evento aún tiene una connotación importante en la escena musical cubana y provincial.
Este amplio programa hace referencia al papel de la mujer dentro de la cultura hip hop y sus vínculos con las artes plásticas y el audiovisual, será una vez más un aliento que brinda la Asociación, y de esta manera hacer visible el trabajo que se realiza a favor de este género, el cual aún tiene debilidades en cuanto a su promoción.