Apenas faltan una hora para que el Festival de Teatro de La Habana se inicie. La Habana será el escenario principal, dedicado en esta ocasión al Teatro Buendía y al director británico Peter Brook, una de las personalidades más prestigiosas del teatro. La cita terminará el 31 de octubre, pero tendrá diferentes subsedes como las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara.
En esta edición 16 el Festival estará presente en las comunidades, hospitales y plazas. La capital se convertirá en un gran escenario. Intervendrán más de 450 artistas, 74 agrupaciones (39 internacionales y 34 nacionales) y sucederán 81 espectáculos.
Entre las compañías que arriban al país destacan el Conservatory Of Teatre Arts de Webster University (Estados Unidos), el Ballet de Montecarlo (Principado de Mónaco), el Odin Teatret (Dinamarca) y de Australia Finucane and Smith. De Cuba se podrá presenciar las principales agrupaciones con obras de distintos géneros, seleccionadas entre las premiadas en concursos nacionales o las que asumen novedosas tendencias de representación.
El acto inaugural estará a cargo de Teatro Buendía —bajo la guía de Flora Lauten y Raquel Carrió, distinguida con el Maestro de Juventudes 2014— con la puesta en escena de la pieza Charenton, a partir de la obra Marat/Sade del británico Peter Weis, en la sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba.
Según destacaron los representantes del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el festival se distingue por la excepcionalidad curatorial con respecto a otros eventos, donde destacan la colaboración entre Cuba y diversas naciones, y espectáculos de autores cubanos que han sido montados fuera de la Isla.
Igualmente, la actual edición se caracteriza por la variedad de obras en cuanto a géneros y estilos, con propuestas que van desde lo clásico hasta lo más experimental, dirigidas por dramaturgos jóvenes y veteranos; espectáculos para la familia y algunos dirigidos en especial al público adolescente; teatro para adultos, para niños y de figuras; musicales, escenas callejeras, performances y piezas danzarias.
Destacan en la programación propuestas como Ayer dejé de matarme gracias a ti Heiner Müller, obra del joven dramaturgo Rogelio Orizondo que trae Teatro Konstanz (Alemania); y La consagración de la primavera, de She She Pop, también de la nación europea. Especialmente recomendado está la clausura del evento con una versión contemporánea de Cenicienta, reescrita por el Ballet de Montecarlo, perteneciente al Principado de Mónaco.
Con respecto a los homenajes, asistirá al evento el realizador Simon Brook, en representación de su padre Peter Brook, quien en el presente 2015 cumple 90 años. El tributo a la figura del destacado teatrista inicia con la proyección de Tell me lies, filme que le fuera confiscado al realizador por el FBI y después de mucho tiempo devuelto y reestrenado con el metraje original. Este hecho también dará comienzo a los eventos teóricos del Festival y tendrá lugar en el cine Chaplin, el 23 de octubre a las 10:00 a.m., que además incluye un video con palabras de Peter dedicadas a Cuba.
Paneles, foros, talleres, conversatorios sobre algunas obras del presente festival y cuatro conferencias magistrales acerca de la concepción del director teatral desde las topografías escénicas, son algunas de las iniciativas que el público encontrará en la agenda programática del encuentro.
También se inauguraran doce exposiciones dedicadas a las artes escénicas que incluyen carteles, fotografías, diseños y grabados; junto a diversas presentaciones de libros y revistas sobre teatro cubano y universal.