Espacios para la utopía con Alexis Díaz de Villegas

6
61

Con temor por la jornada o las tantas preguntas que hubo de responder al público asistente, a pesar de la previa coordinación y de que nos encontrarámos en la tarde de ese mismo día, Alexis Díaz de Villegas se mostró abierto al diálogo, dispuesto a compartir con los que esa noche disfrutamos de la proyección de Juan de los muertos, en la Casa del Joven Creador, sede también de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río. A pesar de lucir de carácter serio, solo inspiraba confianza, por lo que era fácil dejarse llevar hacia un marco más estrecho, como de amistad.

LA: Bienvenido a esta Casa, sede también de la filial provincial de la Asociación Hermanos Saíz, esperanzado de que haya sido agradable la reacción del público por la proyección, me gustaría comenzar este intercambio, pequeño por demás, preguntándote, ¿Crees que necesita más promoción el cine que se hace en Cuba hacia el interior de la propia Cuba?

AD: Yo creo que sí, o sea, el público cubano, al interior de Cuba e incluso en La Haban, en la capital, está más acostumbrado a ver televisión. A pesar de que hay programas que promueven el cine cubano y el latinoamericano, creo que el espectador cubano ha perdido la costumbre de ver cine.

LA: ¿A causa del deterioro de los cines o a causa de la poca producción de cine? Porque no creo que la producción sea poca.

AD: Hay un deterioro de los cines, del lugar arquitectónico como tal y creo que la producción tampoco es mucha.

LA: ¿Qué tan difícil es el trabajo de un actor cubano hoy?

AD: Depende de los intereses del actor. Por ejemplo, yo soy un actor de teatro, pero si vivo solamente del teatro, es bastante difícil, yo soy un altruista del teatro, pero para sobrevivir, tengo que hacer cine. Desde que probé el cine, es algo que me gusta mucho, me gusta la maquinaria, cómo se cuece, cómo se integra, cómo se hace, no así la televisión, por ejemplo, porque tiene otros modos de hacer.

LA: En tu experiencia como actor y profesor de actuación en el Instituto Superior de Arte durante diez años, ¿crees que realmente tenemos una producción cinematográfica que aporta, que nutre al público, o son solo exposiciones de la cotidianidad sobre la cotidianidad?

AD: Esa es una pregunta difícil, porque creo que se han hechos muchas películas que hablan de la cotidianidad, pero no es lo mismo hacer una película que pueda hablar de la cotidianidad cubana como lo hacía Titón a películas que la gente quieren hacer pretendiendo ser Titón y no lo son. Creo que el cine cubano debe dar un salto, buscar otros temas, puede hablar de la cotidianidad, pero debe buscar otras maneras, otros géneros.

LA: Otros puntos de sujeción sobre los cuales basarse…

AD: Otros géneros, porque no puedo hacer un suspenso cotidiano… ¿por qué no se hace? Porque la gente tiene miedo, no entiendo por qué no se hace.

LA: Entonces, ¿si está sucediendo todo eso y hay un movimiento tan grande de personas que intentan producir audiovisual de manera independiente, ¿crees que sería esa la solución?

AD: No sé si sería la solución, pero sí una buena alternativa, una buena manera de empezar a dar aire, de aerosol al cine, no solo ir por los canales establecidos, o sea, debería dejar de centralizarse el cine, ¿por qué no se acaba de aprobar la ley de cine?

LA: Eso es un tema largo… y complejo, ¿hasta ahora cuáles han sido los avances sobre esta ley?

(Sonreímos)

AD: No se sabe

LA: Lo cual me lleva a mi última pregunta, ¿dónde y hacia dónde ves el camino de tantos actores y actrices graduados?

AD: Tengo alrededor mío muchos actores y actrices jóvenes, deseosos de trabajar y con mucho talento y muchos no trabajan en muchos años, muchos se hacen dependientes de bares en La Habana… etc.

LA: ¿A casusa de qué crees que sea: falta de espacio, salarios muy bajos, falta de propuestas interesantes?

AD: Falta de producciones.

LA: Cuando hablamos de producciones, ¿falta de capital?

AD: Sí, capital para producir cosas, en vez de hacer 4 u 8 películas al año, se puedan hacer 100…

LA: Es una gran ambición…

(Sonreímos nuevamente)

AD: Sí, una utopía.

LA: En verdad te agradezco mucho y espero que sepas que tanto la Asociación Hermanos Saíz, la Casa del Joven Creador, como Pinar, tienen las puertas abiertas para cuando decidas regresar.

Alexis estrechó mi mano, conversamos algunos minutos fuera de cámara y se fue alejando con su paso grácil, como quien piensa en un próximo proyecto, un nuevo camino, en fin, una utopía suspendida en el aire…

 

Imágenes del encuentro con Alexis en el espacio Cine en Casa

6 COMENTARIOS

  1. Gracias Amaury por esta entrevista, la he disfrutado mucho. Me salta una duda, me puedes explicar de qué se trata ese espacio de Cine en Casa, vi en el artículo anterior una foto que tenía ese logo. A caso están proyectando filmes con frecuencia en la Asociación Hermanos Saíz?, serán invitados otros actores?, promueven los talentos locales con ese tipo de espacio?, por lo pronto son esas interrogantes.

    Gracias nuevamente por hacer que Alexis haya compartido con nosotros a través de su entrevista sobre temas tan utópicos como así parecen ser.

    • Estimado amigo Cinéfilo, mil disculpas por la demora en responder tu último comentario, otras labores me han tenido atareado. Las respuestas a tus preguntas son las siguientes: Sí, se comenzaron a proyectar filmes en la Casa del Joven Creador (sede también de la Asociación Hermanos Saíz) desde hace un tiempo, ahora con el espacio Cine en casa, y la participación de los protagonistas de los filmes que se proyectan, se ha comenzado a recuperar no solo la asistencia de público, sino también un modo de salvaguardar la costumbre de ver cine cubano y al cine en sí. Espero esté entre los planes de quien promueve esta actividad, invitar claro a realizadores locales, tanto así como productores independientes, tanto los vinculados de un modo u otro a la Asociación, como los que trabajan con equipos diversos. Hasta donde he podido investigar, el próximo mes, o sea, agosto, debe comparecer uno de los Molina, pero aún no está claro cuál de ellos. Tengo fe de que pueda contarles pronto.
      Te agradezco mucho, siempre, estés al tanto de nuestras páginas, y no dudes en preguntar, al final, trabajamos para los lectores también… Una vez más

      • La demora ahora ha sido mía, las tecnologías han hecho de las suyas. Agradecido con creces de sus atenciones e información, creo que son tan interesantes los artículos que usted ha escrito como sus comentarios; estaré al tanto de la próxima entrega de su Cine en Casa. A propósito, no pudieran publicar o crear una sección que hable solo de esa actividad "Cine en Casa" ?, no se tratarlo como un espacio más y no solo como noticia?, es una sugerencia. Así pudiera tener uno un espacio de referencia para el debate y el intercambio y le daría a este sitio web un poco más de relevancia, que dicho sea de paso en mi modesto criterio está muy bien logrado.

        Gracias por permitir mis comentarios y resonder mis interrogantes.

        • Estimado amigo Cinéfilo,

          De seguro tendremos en cuenta su sugerencia, pero recuerde que el asunto es no particularizar una actividad determinada, sino el cúmulo de las que se hacen en la Casa del Joven Creador por parte de la Asociación y de la propia casa, no obstante, para que siga conectado con nosotros, por favor, visite también: http://www.lagaveta.pinarte.cult.cu, puede que encuentre cosas interesantes ahí… Una vez más, agradecido por sus elogios al sitio, la seriedad al visitarnos, y esperemos que la próxima entrega sea igual de buena que la anterior.

  2. Señor Luis A. Acabo de visitar el sitio que usted recomendó y me ha gustado mucho, los animo a seguir este trabajo. Hace años ya visité otro de una revista llamada si mal no recuerdo Cauce, me parece que era de la UNEAC, esa revista en su formato digital tuvo un buen inicio, no se si hoy día aún la mantienen en papel o digital. Sin lugar a dudas esa revista La Gaveta se ve muy interesante, correré la voz entre mis colegas para ayudarles un poco en la promoción, también lo haré con este sitio de la AHS, que por lo que veo tiene sus méritos y no se queda atrás.

    Saludos

  3. Estimado JR. Guillermo,
    El webmaster y el equipo de trabajo de la Casa del Joven Creador, sede también de la Asociación Hermanos Saíz en Pinar del Río, le agradecemos infinitamente su comentario, así como la atención que nos ha dispensado.
    Tiene razón, la revista Cauce, tuvo un sitio activo por poco tiempo, sin embargo, aún siguen publicando en papel, tanto libros como la revista en sí. Debido a los cambios en las plataformas tecnológicas, el equipo editorial de La Gaveta, se ha visto envuelto en esta actualización y henos aquí. No obstante, aún imprimimos –a pesar de las tantas dificultades que aún existen— dos números en papel de la revista al año. Actualmente estaremos más activos en la web, por favor, no dude en contactarnos si existe algún tema de su interés, sea este ya publicado o que podamos asumir en el futuro.
    Una vez más, agradeciéndole por su visita y la ayuda que nos ofrece.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí