Miguel Barnet, presidente de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) abrió el primer encuentro de la presidencia de la organización después del congreso con un recordatorio al aniversario de las Palabras a los intelectuales.
«Hoy es un día grande para Cuba. Hace 54 años se celebraba una reunión en la Biblioteca Nacional donde Fidel habló a los intelectuales. Yo era el más joven de los que estaba allí y pude participar en los tres encuentros que fueron extraordinarios y decisivos para la dirección que tomó la política cultural de la Revolución en aquellos años.
«Tarea grande la de Fidel pronunciar tales palabras ante una masa tan diversa, heterogénea, polémica… Para mí con 20 años fue una lección inolvidable y admiré entonces la capacidad de Fidel por los contenidos, por el discurso, por el estilo. Rompió con la retórica gastada y densa. Sus palabras fueron claras, transparentes, con cierta lozanía; era otro discurso dirigido a los sentimientos y a la decisión de hacer cambios en las estructuras del país y de la sociedad.
«Él era joven y los había allí de mayor experiencia, pero que estaban adaptados a una retórica gaseosa. Me cautivó su lenguaje diáfano, que no era usual en los políticos.
«La política cultural en diferentes períodos de la historia ha sido malinterpretada y las Palabras a los intelectuales ayudó en la comunicación y a que se definieran lineamientos. Se creó el ICAIC, los instructores de arte, las casas de cultura, el movimiento de artistas aficionados y todo salió de las ideas del Comandante de masificar la cultura, de enaltecer los valores que estaban desconocidos.
«Todo esto lo hizo él y a la vez llevó los proyectos de reformas agrarias, urbanas, se enfrascó en las ya nacientes contradicciones y el bloqueo, y en medio de todo eso lo primero que había que hacer era salvar la cultura, porque la cultura es la salvaguarda de la Revolución».
UNEAC EN CONSEJO
Durante la cita Julián González Toledo, ministro de Cultura, informó sobre el trabajo en este sector a partir de los planteamientos de los escritores y artistas en el congreso de abril de 2014.
Además, se lanzó la convocatoria al crecimiento de la organización en la provincia a partir de la oficialización de los nuevos estatutos y reglamento aprobados por el Consejo Nacional en la sesión del 27 de abril y presentaron la actual oficina de comunicación e imagen, creada por la Uneac, para trabajar en la promoción de las obras de los escritores y artistas del país.
En el encuentro Juan Ramón de la Portilla, presidente de la organización en Vueltabajo, efectuó el balance del trabajo realizado en el territorio. Ejemplificó como principales proyecciones para esta etapa la unidad de la membresía en torno al proyecto revolucionario y a favor de la organización, propiciando un clima creativo entre los asociados; el desarrollo de la labor comunitaria; la calidad del trabajo de la editorial Cauce; la creación de espacios para la crítica artística y literaria, abrir la galería comercializadora de la Uneac, entre otros.
Portilla reseñó lo más relevante del comité provincial y en las reuniones por filiales abordaron la comercialización de las artes plásticas; el derecho de autor en las obras de los escritores; la producción de las editoriales locales; la creación del evento La Guarapachanga a propósito de la inexistencia de uno en la filial de Música; la pérdida de la sede Boleros de Oro en Pinar; el éxodo de actores hacia La Habana; la escasez de locales para algunos grupos de teatro y las formas de pago en la filial de cine, radio y televisión.
Luis Morlotte, vicepresidente primero de la Uneac, dijo que se prepara el nuevo sitio web que saldrá a la luz el 22 de agosto con mayores prestaciones y anunció que la próxima reunión de trabajo será el 30 de septiembre en la provincia de Matanzas.
AHS REVITALIZANDO IDEAS
La reunión nacional con la asistencia de los presidentes de las asociaciones de todo el país y el consejo también tuvo lugar en Pinar del Río el fin de semana, en unas jornadas cargadas de trabajo donde el debate, como ya es costumbre, se coloca a flor de piel.
Entre las principales temáticas abordadas estuvieron las convocatorias a premios y becas, su pago y la calidad de los crecimientos, así como los dictámenes que llegan a provincia.
Rubiel García González, presidente nacional de la AHS, expresó que si no funciona la Asociación en la sede, no lo harán entonces ni las becas ni las secciones, porque a veces existe poco vínculo entre los afiliados y las Casas del Joven Creador o el ejecutivo de cada territorio.
«De lo que se trata es que la organización sea la que queremos y muy importante, en la que creemos», dijo.
Fernando Rojas, viceministro de Cultura, sentenció que los artistas tienen que ver la organización como un espacio de creación y realización porque el frente de la AHS no puede ser el de resolver los problemas y la vida de los asociados.
«La AHS debiera ser naturalmente atractiva para ellos y estar conectada con esa realidad, pero también tiene que existir un rigor al respecto en los crecimientos, no importa si se es locutor o periodista, hay que ser creador», enfatizó.
Asimismo fueron debatidos temas como el uso que hoy tienen las sedes y las Casas, el pago de la cotización, las condiciones de trabajo en las distintas provincias, y la necesidad de revisar en los territorios los expedientes que son enviados a La Habana para crecer.
Los asistentes visitaron, como parte de su arribo a Pinar, la Casa Museo de los Hermanos Saíz donde sostuvieron un intercambio con Esther Montes de Oca, madre de Sergio y Luis.
En ceremonia solemne depositaron ofrendas florales a los mártires y recorrieron parte de su pueblo natal.
Tomado: Guerrillero Digital
Escrito por: Dorelys Canivell Canal y Magda Iris Chirolde López