El II festival de la cultura pinareña Nosotros –denominativo tomado de la famosa canción de Pedro Junco– será inaugurado el próximo 26 y se extenderá hasta el 30 en la ciudad pinareña, con el objetivo de promover las tradiciones de la región vueltabajera, sus valores estéticos, patrimoniales, culturales e identitarios.
La realización de diferentes actividades en la jornada del Día de la Dignidad Pinareña, por la creación del Comité Todo por Pinar del Río, tendrá en su haber exposiciones sobre tradiciones y logros del territorio en esferas como la ciencia, el deporte y la agricultura, entre otras.
El festival se expande en esta ocasión, además de la calle Martí, habrá espacios habilitados en la biblioteca provincial Ramón González Coro, la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (Uneac), la Asociación Hermanos Saíz (AHS), el Museo de Arte de Pinar del Río (Mapri), el lobby del teatro Milanés, el café teatro La Piscuala y la Asociación de Artistas Artesanos (ACAA).
Confluirán todas las artes en un ambiente de sano esparcimiento y variedad sociocultural en las ferias de artesanías, espectáculos humorísticos, visita de personalidades a la ciudad capital y presentación de libros.
Las actividades tomarán desde la mañana hasta la noche, por lo que los asistentes podrán disfrutar plenamente de sus variadas ofertas. Existen iniciativas para todo tipo de público, desde la música tradicional cubana, la trova, las tradiciones campesinas y afrocubanas, el danzón, las actuaciones del teatro lírico Ernesto Lecuona y la música de concierto.
Dentro del talento artístico que se presentará en esta segunda edición, estarán el cuarteto de saxofones Arsis, el grupo coral, Ñuakurutu, Son de la Loma, trío Los Galanes, Neysa Beatriz, Maykel Castillo, compañía Cuba Baila, y muchas otras agrupaciones, pero el plato fuerte de las jornadas estarán en el Patio del Museo de Historia, donde se presentarán artistas como Miriela Mijares, Martha Campos, Ana Cristina Pozo, Omar Pérez, Toni Carrera, Vicente Feliú y Liuba María Hevia y su grupo.
También se incluye el taller científico Vueltabajo: paraíso de tradiciones, un evento de carácter teórico que tendrá como punto esencial propiciar la reflexión y el intercambio entre los investigadores, científicos sociales y todos los interesados, en torno al valor de las tradiciones y su trascendencia en la conformación de la cultura e identidad de la nación cubana, y en particular, la pinareña. Se reflexionará en diferentes sesiones utilizando la modalidad de conferencias, paneles y foro interactivo digital.